15 Minutos de Cultura
Véase en: http://prensamerica.com
Zenobio Saldivia Maldonado recibe reconocimiento de "Profesor
Emérito" por la Universidad Tecnológica MetropolitanaPor Francisco Díaz Céspedes
(Zenobio Saldivia M.; derecha, Marisol Durán)
Este reciente 7 de noviembre de 2022, el Dr. Zenobio Saldivia Maldonado obtuvo el primer reconocimiento de "Profesor Emérito" por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Dicha distinción fue entregada por la Rectora Marisol Durán Santis, quien en el salón de Honor de Casa Central, premió la trayectoria, méritos y contribución al saber superior que ha aportado el profesor Saldivia en sus más de treinta años al servicio de la Casa de Estudio.
Hasta siempre Profesor y
Maestro Camilo Montalbán Araneda
Por Francisco Díaz Céspedes
Jamás, me imaginé escribir estas líneas:
Tuve la gran oportunidad de contactar al Profesor y Maestro Camilo Montalbán Araneda mediante un simple email, enviado el día viernes 18 de julio de 2014; solicitándole la posibilidad de ser columnista de Radioeme.cl. Camilo respondió:
Respuesta el día sábado 19 de julio de 2014:
“Estimado
Francisco
Gracias por escribir, he terminado de leer las 25 páginas de tu
interesante y excelente ensayo.
Sobre, tu planteamiento, bienvenido a escribir sobre Maipú y ojalá
intercambiar visiones sobre este tema que es una de las misiones de radioeme.cl
Las colaboraciones siempre deberían tener una imagen ilustrativa, y
además tú fotografía, y si no tienes alguna imagen ilustrativa la
buscamos en nuestro a archivo fotográfico.
La extensión ideal no debería ser más de 2 carillas, fuente 9, Trebuchet MS.
El contenido: totalmente libre, tú lo defines y con buenas
fuentes.
Un breve curriculum, para extraer de ahí, datos para colocar en pie del
artículo.
Atento a tus sugerencias e informaciones
Un abrazo
Camilo Montalbán Araneda”
Y suscitó la gesta de divulgación histórica y cultural que nos unía. Cada
una de las publicaciones era revisada y corregida con su inigualable
argumentación. Asimismo, ambos nos retroalimentábamos en los diálogos que
teníamos presencialmente de 2 a 3 horas en el café de las bencineras ubicadas
en el Metro Santiago Bueras. Un té con unas medialunas ¡A la Argentina!, (decíamos, y seguiré diciendo). Charlábamos de un
Maipú que transitó desde la Cuna de la
Patria al boom inmobiliario,
resaltando el 5 de abril, las
familias fundadoras, análisis a la obra del Profesor Alejandro Venegas Carús
(Camilo admiraba en demasía a este magno educador, olvidado en la historia
pedagógica de Chile), el progreso visionario de los alcaldes a mediados del
siglo XX, intercambiábamos libros, y firmábamos nuestras dedicatorias.
Tenía conocimiento de su cáncer; sin embargo, jamás lo vi quejarse. Al contrario, estaba dispuesto a seguir escribiendo, a seguir publicando, a seguir asistiendo a Charlas. Recuerdo que el día viernes 5 de abril de 2019, lo invité a que expusiera de inicio a fin la “Batalla de Maipú” en el auditórium del Terraustral Oeste, con un público superior a 100 personas. En dicha presentación, comprendí la diferencia entre lo qué es ser un profesor y lo qué es ser un maestro. Su narrativa era propia de un Premio Nacional de Historia.
Ya en el proceso del confinamiento 2020-2021, compartimos nuestras pláticas vía online. En dos ocasiones, grabamos en el programa 15 minutos de cultura, nos referimos a escudriñar la historia maipucina.
Adentrándonos en el 2022, y con la mayor de las cercanías, en uno de esos últimos encuentros ¡A la Argentina! Me invitó a Guanaqueros con la finalidad de realizar grabaciones (cápsulas históricas de Maipú). Lamentablemente, esto nos quedó pendiente. Pero estoy seguro, de que será un compromiso para volvernos a juntar.
El día miércoles 6 de julio de 2022, a las 18:38 horas me enteré por vía WhatsApp, de la muerte del Profesor y Maestro Camilo Montalbán. No había palabra, y el silencio se convirtió en grito. A la brevedad, llamé por teléfono a su hijo, y le pregunté. La respuesta: “Pancho, ¡Partió a la eternidad!”. El pésame y las fuerzas más que necesarias a su familia.
Al día siguiente, asistí a sus funerales en el Parque del Sendero, Av. Américo Vespucio 2700, Maipú. A las 16:47 horas, se inició la ceremonia, y las palabras de sus seres queridos comenzaron a florecer. De ellas, reflexioné que la labor de un buen profesor solo puede ser determinada por la conciencia de sus estudiantes; que el amor por la historia local nunca podrá ser reemplazado por quienes no son protagonistas de ella, y cuánto más si no la escribiesen; que el reconocimiento a un ser humano, trasciende en las obras materializadas. De modo que el nombre de Camilo Montalbán Araneda vivirá en las bibliotecas de los establecimientos educacionales de la comuna de Maipú; que las lágrimas y los abrazos hacia sus familiares son parte del alma colectiva que nos legó Camilo.
Al finalizar la ceremonia, caminando por el sendero, observaba aquel
paisaje en que se pintaba un atardecer diferente, un atardecer que decía:
¡Hasta siempre Profesor y Maestro Camilo Montalbán Araneda!
Dr. Zenobio Saldivia y el Dr. Carlos E. Maldonado
Nos sorprenden una vez más
¡Hasta siempre Maestro
Humberto Maturana!
Ester Precht B. entregando el Premio "Precht -Calvo" al Dr. Humberto Maturana (Chile,2017)
Por Francisco Díaz C. y Zenobio Saldivia M.
09/05/2021
Es imposible no sensibilizarse con la reciente partida al infinito, y más
allá, del Premio Nacional de Ciencias (1994) Dr. Humberto Augusto Maturana
Romecín (14/09/1928 - 06/05/2021). “El doc” como le apodaban sus cercanos, fue
muy influyente en el campo de la investigación de la biología y de las ciencias
cognitivas en general, y en especial por su obra con el notable compañero
Francisco Varela, al desarrollar colegiadamente el concepto de Autopoiesis cuya génesis se remonta a 1972 con la
publicación de su texto colegiado: De máquinas y Serres Vivos (1972) y
luego continúa dilucidando con el ensayo Autopoiesis and cognition: The
realization of the living (1980), donde
deja de manifiesto que la característica principal de la vida no es el proceso
de -nacimiento-reproducción y muerte- que había señalado ya Aristóteles (S. IV
a.n.e); sino más bien el proceso de autorregulación o de búsqueda de un
equilibrio, o autopoiesis o de sistemas autopoiéticos. Y posteriormente su obra
El Árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano (1984),
entre otros.
Los planteamientos del Dr. Maturana, trascendieron el mundo académico,
tanto en lo nacional como lo internacional, mostrando una labor consistente y
sin descanso en materia de publicaciones, desde 1966 hasta el 2019. Además de
innumerables entrevistas, congresos, conferencias, mesas de diálogo; diseñó y
planteó novedosas tesis en relación a los métodos de indagación científica, y
por ende, estableció un nuevo marco epistémico acerca de cómo hacer ciencia. Este
nuevo paradigma, podría decirse que enfatiza mucho en el rol del observador en
cuanto al método científico, pues su enfoque deja de manifiesto claramente que
no existe un referente físico, natural o social, que sea puramente captado por
la racionalidad científica, dado que el investigador es antes que nada, un ser
humano con su peculiar formación y cultura del tiempo histórico que le toca
vivir. Y desde este universo se inserta o aproxima al observable de estudio.
Con ella sugiere pues que no hay una objetivad per se, sólo unas mejores
aproximaciones más que otras, para explicar un referente o un fenómeno natural.
Quizás -desde el punto de vista académico- para muchos estudiantes la
figura y la obra del Dr. Maturana será una fuente de inspiración ineludible en relación
a cómo alcanzar el conocimiento nuevo, en tal o cual disciplina. Creemos que su
espíritu científico, caracterizado por destacar el énfasis de lo biológico y lo
emocional del investigador en el proceso de adquisición del conocimiento, será
un referente para arribar a nuevos modelos y métodos de investigación científica,
es decir, una Autopoiesis de la búsqueda del saber.
Como investigadores de la historia de la ciencia y de la epistemología,
los autores de esta comunicación tuvieron la oportunidad de conocer al Dr.
Humberto Maturana en las XVII Jornadas Trasandinas de Aprendizaje por la
Universidad Mayor (organizada por REPSI, en la Sede de la Universidad Mayor), 2018. En dicho encuentro “El doc” recibió el Premio “Precht-Calvo”,
de manos de la propia dignataria del Premio, la doctora Ester Precht Bañados, e
inauguró dicho evento con una Conferencia Magistral, en la cual nos orientó en
torno al conocimiento, al origen de la vida y destacó que los adultos -incluso
los investigadores e investigadoras- siguen siendo niños; o cómo él mismo lo
verbalizó; “Somos niños/as crecido/as”.
También un poco antes, en 1997, el Dr. Zenobio Saldivia
M. entrevistó, en relación a su visión de las humanidades, en su lugar de
trabajo en el Departamento de Biología, en la Universidad de Chile. Por estos
años Maturana estaba interesado en comprender el proceso cognitivo de los
delfines y contaba con un equipo de ayudantes. Y en dicha entrevista que le realizamos,
el maestro destacó la conveniencia de sostener o presentar diversas alternativas
de cursos o seminarios en la malla curricular de los estudiantes de ciencias,
porque el científico no es puramente una máquina de objetividad. Todo lo cual
nos sirvió para completar y articular mejor nuestro trabajo: Las Humanidades
en la curricula de las carreras de Ingeniería: Una Visión hacia Latinoamérica
(1998). Por tanto, desde acá honramos su memoria y agradecemos sus aportes y
estamos ciertos que sus obras y su pensamiento seguirán siendo un acicate para
la investigación científica.
REFLEXIONES EN TORNO A LA CREDIBILIDAD DE LA FRANJA ELECTORAL
Platón y Aristóteles en La Escuela de Atenas (por Rafael de Sanzio)
Fuente:
Platón, La República. Brontes Ediciones, México.
Aristóteles, La Política. Mestas, España.
Revista Thélos de la Universidad Tecnológica Metropolitana publica SU Vol. 11 N°1, 2020
Descargar en https://thelos.utem.cl/
Revista Thélos, de ciencias sociales y humanidades, es orientada hacia la investigación de temas vinculados con la reflexión en torno a las disciplinas propias de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Sueldo "Reguleque" recibirán los miembros que redactarán la Nueva Constitución de Chile
Por Francisco Díaz 18.01.2021
De acuerdo a la noticia publicada el día lunes 26 de octubre de 2020 por el diario electrónico El Naveghable. Un medio de mi voz, informó que: “Los constituyentes recibirán un sueldo de 50 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes, a octubre ($50.372) del 2020, $2.518.600”(1). Es necesario recordar que la conformación de los delegados(as) constituyentes son 155 integrantes, que serán elegidos mediante el voto universal el día domingo 11 de abril de 2021.
Recuerde votar muy bien informado/a.
Ahora bien, este pago mensual $2.518.600 tiene que ser multiplicado por 9 meses de trabajo, de modo que cada miembro percibiría una suma total de $22.667.400, y si la extensión laboral perdura hasta los 12 meses, cada uno obtendría el absoluto de $30.223.200.
Asimismo, si calculamos la totalidad entre los 155 miembros,
en el caso de 9 meses: $22.667.400 x 155 = $3.513.447.000.
en el caso de 12 meses: $30.223.200 x 155 = $4.684.596.000.
Por otra parte, es necesario resaltar que los delegados(as) que cumplan como Ministro de Estado, Intendentes, Gobernadores, Alcaldes, Consejeros Regionales, Diputados, Senadores, Concejales, y otros (2) deberán cesar de sus funciones antes de inscribir sus candidaturas.
En reflexión, al dialogo con los vecinos y vecinas de Maipú, de los cuales gran cantidad de ellos y ellas no estaban al tanto del pago que recibirán los futuros constituyentes, se estima que es grotesco y “reguleque” los ingresos a pagar a cada uno de los y las constituyentes; independiente de que estos argumenten que “gran parte de los gastos, serán destinados a los asesores”. Otros vecinos y vecinas por su parte, están completamente de acuerdo, “trabajo es trabajo”.
Sabemos que en Chile
nadie trabaja gratis, “todo cuesta”,
¿pero debe pagarse una suma tan exagerada que supere el millón de pesos
mensuales, sabiendo que “el 50% de los trabajadores
gana menos de $400.000 y prácticamente 7 de cada 10 trabajadores menos de
$550.000 líquidos. Sólo
el 20,2% gana más de $750.000 líquidos”(3)?
Por favor, señores y señoras constituyentes
electos(as) muestren una responsabilidad civil, tanto ética como moral, más
allá de las ambivalencias que pueda generar las “bondades” del dinero, ya que
aún estamos en tiempos de enfermedad y muerte, y por ende la materialidad
económica que usted recibirá, podría ser destinada a propósitos más humanos,
como lo es la salud.
Es más, por los pueblos de Chile, la redacción de la Nueva Constitución de Chile o la Constitución del Apruebo debería ser escrita de forma GRATUITA, ya que su gestación impera de lo más genuino del espíritu colectivo, en donde cada una de las historias de chilenos y chilenas, se unificarán en una sola historia.
Fuente:
(2) Ibídem.: También se consideran: Subsecretarios, Secretarios regionales ministeriales, Jefes de servicio, Miembros del Consejo del Banco Central, Miembros del Consejo del Servicio Electoral, Miembros y funcionarios de los diferentes escalafones del Poder Judicial, del Ministerio Público, de la Contraloría General de la República, así como los del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, del Tribunal de Contratación Pública, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los tribunales electorales regionales, Consejeros del Consejo para la Transparencia, Miembros activos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.
(3) https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2019/08/21/los-verdaderos-sueldos-de-chile-y-con-el-80-de-los-mayores-de-18-anos-endeudados.shtml
ZENOBIO SALDIVIA MALDONADO ES NOMBRADO EMBAJADOR CULTURAL EN TIERRAS BRASILEÑAS
pOR fRANCISCO dÍAZ 30/12/2020
GERARDO ITURRA GARCÍA, PRECANDIDATO POR LA GRAN LISTA DEL PUEBLO EN LA REDACCIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE
Tengo 34 años y crecí en las calles de
Maipú. Vengo de una familia de esfuerzo, donde había carencias, pero nunca
faltó amor. Estudié con crédito y beca para lograr el título de Ingeniero en
Comercio Internacional en mi querida UTEM. Luego cursé un Magíster en Economía
Financiera en la USACH. Actualmente trabajo en el sector privado y nunca he
militado en un partido político. En la U aprendí sobre diversidad, pluralismo,
tolerancia y desarrollé fuertemente la conciencia social. Me movilicé primero
por las causas estudiantiles y luego por todas las legítimas demandas del
pueblo. Soy una de las millones de personas que van a la Plaza Dignidad a
exigir una sociedad justa y equitativa, donde los derechos dejen de ser
negocios, donde todas y todos podamos tener una vida digna. Luego del estallido
social me di cuenta que no bastaba con marchar y votar, había que pasar de la
rabia a la organización. Esto me llevó a formar parte del Frente Social
Constituyente con el fin de proponer un programa para la nueva Constitución y
luego a sumarme a la gran Lista del Pueblo como precandidato a la Convención.
Creo y adhiero a los principios de la Lista del Pueblo, de un Estado
constitucional ambiental, igualitario y participativo, como también en los
deberes constitucionales del Estado. Además, en una Constitución que asegure la
autodeterminación del Estado en materia económica y política. Me postulo porque
quiero representar a todos los ciudadanos sin privilegios que, sin ser dirigentes
sociales, son conscientes de los profundos cambios que necesita nuestra
sociedad y no se olvidan de que la cancha no está pareja desde que nacemos, y
que es urgente cambiar este sistema desde su carta fundamental. Por un nuevo
pacto social donde realmente seamos iguales en derechos, libertades y
oportunidades. Mis estandartes son la consecuencia y la lealtad. Tengo la
convicción de que seré un aporte desde mis conocimientos y experiencias.
Nosotros podemos y debemos escribir la nueva Constitución ¡somos la gran
mayoría y estamos despiertos! Gerardo Iturra García pertenece al distrito 8.
Región Metropolitana Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura, Til Til, Cerrillos,
Estación Central y Maipú.
Por Dr. Zenobio Saldivia M.*
13/10/2020
Fuente: Diario El Comentario
Algunos antecedentes
En el medio académico, casi todo el mundo conoce la obre y el aporte del psicólogo suizo Jean Piaget, y en general, los profesores de los distintos niveles de la educación están al tanto de los aportes de este investigador en el terreno de la psicología evolutiva y en el ámbito pedagógico. Empero, no todos estamos conscientes de sus contribuciones epistemológicas y de los desafíos que ha planteado a la filosofía de la ciencia contemporánea; así como tampoco nos damos un tiempo apropiado, para calibrar el alcance epistemológico y conocer las reacciones de la epistemología tradicional, y reflexionar así sobre la proyección y vigencia de su modelo explicativo para Latinoamérica. Es esta la dirección que se desea seguir en este artículo.
Jean Piaget: sus primeros pasos
Jean Piaget nace en Neuchâtel, Suiza, el 9 de agosto de 1896 y desde pequeño muestra un gran interés por el estudio y la reflexión. En este sentido, es un buen heredero de la vocación intelectual de la familia; en especial de su padre, un experto en literatura medieval. Su madre, si bien era muy inteligente, poseía algunos rasgos propios de una personalidad neurótica, y manifestaba un claro desequilibrio emocional. Es probable que esto haya influido en el carácter del joven Piaget, para volcarse más hacia su vida interior: hacia la búsqueda de la tranquilidad, la serenidad y el gusto por la meditación; o para estudiar psicoanálisis y psicopatología más tarde. En 1907, a los 11 años, escribe su primer artículo; en rigor se trata de una breve nota sobre un tipo de avecilla de la región, y lo titula: “Un gorrión albino”. Luego, desde 1915, vienen sus publicaciones sobre moluscos de tierra, aparecidas en el Catalogue des mollusques neuchâtelois. Es el comienzo de las publicaciones que lo acompañarán toda su vida. Durante sus estudios universitarios, Piaget concentra sus energías en la lectura y análisis de diversas publicaciones filosóficas. En 1918, Piaget obtiene el grado de Dr. en Ciencias Naturales, en la Universidad de Neuchâtel. Y durante los años siguientes se dedica a estudiar psicología, sociología e historia del pensamiento científico. Es un período en que se dedica a perfeccionar diversas pruebas de inteligencia infantil, a pensar en las respuestas de los niños y en las propiedades de la inteligencia infantil. Luego, Édouard Claparède lo llama para trabajar en el Instituto Jean Jacob Rousseau, en Ginebra, como jefe de asistentes.
Entre los años 1925 y 1932, Piaget se dedica a estudiar minuciosamente el desarrollo intelectual de sus propios hijos, ayudado por su joven esposa. A partir de las informaciones así obtenidas y más los resultados de otras experiencias, en el mismo plano, realizadas con los niños ginebrinos; construye su Teoría Evolutiva de la Inteligencia. Los resultados de estos trabajos dicen relación con el dominio lógico y matemático del niño, así como con el razonamiento infantil en general. Muchos de los cuales, son presentados al público, en libros tales como: El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), El juicio y el razonamiento en el niño (1924), La representación del mundo en el niño (1926) o El juicio moral en el niño (1932), entre otros. Todos estos textos comienzan a difundirse también en España, gracias a las traducciones de los profesionales del Instituto Nacional de Psicotecnia, en Madrid.
En 1940, la Sociedad Suiza de Psicología, lo elige como su presidente. Asume, además, la condición de Editor de los Archivos de Psicología. La década de los 40, para Piaget, queda marcada por una serie de publicaciones referentes al desarrollo de las nociones lógicas, físicas y matemáticas en el niño; v. gr.: la idea de número, de movimiento, de la velocidad, del azar, del tiempo, del espacio y otras. Entre las obras que dan cuenta de estos estudios, recordemos las siguientes: La formación del símbolo en el niño (1946), La representación del espacio en el niño (1947) y Tratado de lógica (1949).
Desde 1950 en adelante, según los biógrafos de Piaget, se inicia el período propiamente epistemológico. Así, en 1950, publica su contundente Introducción a la epistemología genética (en tres volúmenes); aquí, presenta los fundamentos teóricos y empíricos de una nueva disciplina científica, interesada en estudiar el desarrollo del conocimiento: la epistemología genética. Dicha disciplina se propone estudiar la validez de los conocimientos y parte del supuesto de que superará a la epistemología filosófica tradicional. A partir de 1955, dicha disciplina alcanza un rango institucional y se inserta en el ámbito académico, al fundar Piaget, en Ginebra, el “Centre International de Épistémologie Génétique”. En este Centro de Estudios, Piaget congrega a psicólogos, lógicos, matemáticos, físicos, lingüistas, epistemólogos de las ciencias humanas y estudiosos de la historia de la ciencia entre otros. Piaget deja de existir en septiembre de 1980, pero el camino por él trazado, comienza a ser recorrido por especialistas de diversas áreas científicas.
El modelo explicativo probabilístico de Piaget
El modelo explicativo probabilístico propuesto por Piaget para dar cuenta del fenómeno de la aprehensión cognoscitiva, presenta un cúmulo de características que van desde su peculiar metodología, su fundamentación teórica que incluye diversas teorías que cubren el nivel biológico y normativo, sus trabajos empíricos y las notas que en su conjunto, han hecho posible el éxito de su Epistemología Genética y su Teoría Evolutiva de la Inteligencia. Por ello, si consideramos las primeras aportaciones piagetanas constructivistas desde la década del treinta del Siglo XX, debemos reconocer que hasta ahora el modelo piagetano cuenta con una presencia de noventa años. Esto es, el equivalente a la vida de un ser humano longevo. Pero en el ámbito de la comunidad científica contemporánea, en el que las categorías interpelativas, los paradigmas y la resolución de nuevos enigmas se suceden vertiginosamente; dicho período es equivalente a un raro fenómeno de longevidad.
La estructura metodológica del modelo piagetano
Una de las notas principales de dicho cuerpo teórico, es su fundamentación en el dinamismo de génesis y estructuras que tienen algún nivel de compromiso con el proceso de constitución de los conocimientos válidos. En rigor, el despliegue de categorías, teorías, tesis y planteamientos piagetanos vinculados a la educación y al fenómeno de la aprehensión del conocimiento, que iremos apreciando, deja en claro su dialéctica sobre de la interacción de génesis y estructuras.
Desde el punto de vista de la metodología en que sustenta este modelo, recuérdese que en la práctica corresponde a la conjunción de tres variantes instrumentales que se complementan entre sí: estos son la psicogénesis, el método histórico crítico y la interdisciplinariedad. El primero de ellos, consiste en analizar la génesis y desarrollo del conocimiento a partir de las estructuras biológicas de un organismo ubicado en los niveles evolutivos más elementales, hasta el arribo a la etapa más alta de la evolución intelectual: el pensamiento formal. Por ello, de partida queda claro que es un método que lleva una noción definida del desarrollo incrementante del conocimiento; en tanto apunta a identificar las formas de adaptación de un individuo en su marcha ascendente hacia nuevos hitos evolutivos que sirven como hilos de incrementos cualitativos hacia el pensamiento hipotético deductivo. Así, este método, vincula el origen del conocimiento y las estructuras operativas que lleva de suyo en su proceso incrementante, hasta tornarse constitutivo del conocimiento científico en general.
El método histórico-crítico, por su parte, prolonga los métodos del análisis directo que se utiliza en la epistemología de raigambre filosófica y enfatiza en el análisis y elucidación del desarrollo histórico del conocimiento, para centrarse en la identificación de categorías relevantes; v. gr.: naturaleza, ciencia, número, velocidad, tiempo y otras… en un corpus científico especifico y en un tiempo histórico acotado, y determinar así las fases de construcción y/o comprensión de estas nociones.
Y a su vez, la colaboración interdisciplinaria, analiza las fases del desenvolvimiento del conocimiento individual o filogenético, o los hitos y/o nociones cognitivas, desde las diversas perspectivas dialógicas de las ciencias particulares, pero apuntando a lograr un lenguaje en común que permita el reconocimiento y comprensión de las estructuras cognoscitivas de los hitos evolutivos anteriores, o de las nociones seleccionadas. Así, dicho lenguaje en común, apunta a la observación de determinados dominios de las estructuras lógicas del individuo. Ello no debe extrañarnos, toda vez que Piaget entiende la explicación científica, como el reconocimiento de las estructuras, como veremos mas adelante. Lo que si conviene tener presente, es que Piaget fue el primero en hablar y practicar la idea de la colaboración interdisciplinaria, que en la actualidad está en plena vigencia, aunque su autoría primigenia mal atribuida, pues de ordinario se piensa que habrían sido las grandes empresas transnacionales de comienzos del siglo XX, las que empezaron a utilizar equipos interdisciplinarios de trabajo para lograr innovaciones en sus resultados productivos; pero se olvida que para Piaget el conocimiento es un proceso y que busca una uniformidad lingüística en la prosa científica para analizar no una sino todas las fases del proceso y que por tanto, es la colaboración interdisciplinaria de su metodología la que persigue mostrar nuevas estructuras, las que maneje el organismo o individuo en una fase específica; por tanto, el verdadero sentido de la interdisciplinariedad en la comunidad científica, es una autoría de Piaget. Esta tríada metodológica, es utilizada por Piaget y sus colaboradores y logra consolidar una epistemología científica: la epistemología genética, partiendo desde las ciencias experimentales, principalmente desde la psicología evolutiva.
La fundamentación Teórico-filosófica
Partiendo de su idea de epistemología. entendida como teoría del conocimiento, Piaget enfoca su análisis en la naturaleza dialéctica e interactiva del conocimiento. Piaget concibe la explicación como un proceso cognitivo que permite determinar el modo de producción de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad. En rigor, esto es equivalente a contar con un constructo que permite dar cuenta de la causalidad de los fenómenos y logra ir más allá de una simple enunciación de las regularidades observadas. La explicación científica en este modelo, da por sentado que la explicación causal necesariamente debe aludir a la noción de estructura, pues éstas son las base o los núcleos observables y medibles que constituyen los hitos evolutivos y que permiten observar los avances del conocimiento ontogenético y filogenético y con ello apunta a un búsqueda más holística que aspira a la obtención de síntesis totales. La explicación, en el modelo piagetano, pretende insertar las leyes en una estructura matemática que tiene ya sus propias normas de composición.
Lo anterior, entonces, contribuye a comprender la dinámica de las transformaciones del mundo real y el progreso evolutivo de los sistemas operatorios en los cuerpos científicos, con lo cual se cumple una de las principales tareas del quehacer científico: explicitar los hechos del mundo.
Así, se comprende que el modelo explicativo piagetiano, parte concibiendo el conocimiento no como un resultado, sino como un proceso en el cual hay una transformación significativa e incrementante entre el sujeto y el objeto, pero cuya característica esencial es su constante devenir hacia niveles en que manifiesten cada vez conductas más eficaces de los individuos para su adaptación y acomodación al medio y una mayor cantidad de estructuras lógicas.
Este avance cognitivo Piaget lo señala por ejemplo en estos términos: “…todo conocimiento es siempre un devenir que consiste en pasar de un conocimiento menor a un estado más completo y eficaz…”. Así, el conocimiento es visto como un proceso influenciado siempre por etapas previas de su desarrollo, pero jamás un estado terminal definitivo o por una génesis absoluta. Esto significa que el conocimiento se percibe como un despliegue, como una transformación continua que cubre la vida misma, que es observable en la dinámica de la interacción de los organismos con el medio que persiguen la equilibración individuo-medio. Así, la idea de equilibración es la base de la teoría que complementa el modelo y que da pábulo para el télos del desarrollo cognitivo incrementable y que a su vez permite apreciar el grado de desarrollo de las estructuras que alcanza un organismo o sujeto epistémico, como resultado de su propio proceso adaptativo de asimilación y acomodación. Lo anterior, corresponde a la tesis central de la Teoría de la Equilibración que postula que en el proceso global de adaptación de un ser vivo con su medio, acontecen estados sucesivos de equilibrio, que son posibles de observar en cualquiera de las formas de intercambio, como sistemas de acción organizados o a nivel cognitivo. Dichos niveles, van desde el sensorio motriz hasta la conquista del pensamiento hipotético deductivo. En este enfoque, las acciones de un organismo en todos los niveles cognitivos, permiten superar las influencias externas y restaurar nuevamente el equilibrio, pero no sólo hasta el mismo nivel en que se encontraban el organismo o sujeto epistémico, sino hacia la consecución de un equilibrio más estable que le permitan al organismo o individuo, contar con nuevas posibilidades de interacción y con un aumento de su creatividad. La equilibración, en la práctica se va materializando, en virtud de los mecanismos adaptativos como la asimilación y la acomodación y que son parte de las invariantes del sistema. Estos mecanismos, permiten extender el campo de acciones posibles de un organismo en su tiempo y espacio determinado, para constituir así los sucesivos estados de equilibrio del organismo, frente a las alteraciones del medio.
La teoría de la equilibración, dentro del paradigma piagetano, consolida efectivamente el modelo probabilístico que permite predecir que los estados de equilibrio superiores, permitirán una mejor adaptación cognoscitiva del sujeto. Al aplicar la teoría de la equilibración dentro de los procedimientos explicativos para dar cuenta del fenómeno psíquico, y en especial desde la perspectiva de la ontogénesis, se aprecia que las estructuras cognitivas se suceden jerárquicamente desde las percepciones primarias del sujeto hasta el dominio del pensamiento formal. En efecto, es pensamiento deductivo o formal, es justamente el último estadio evolutivo que desde el punto de vista filogenético se aprecia el desarrollo de las ciencias sociales, educacionales, normativas, y empíricas en general.
Hacia una conclusión
Piaget, estima que su epistemología genética apoyada con el empleo sistemático de las variantes metodológicas (la psicogénesis, método histórico-crítico y la interdisciplinariedad), puede lograr la explicación global del fenómeno de la aprehensión cognoscitiva; esto es, dar cuenta de la génesis del conocimiento desde el punto de vista ontogenético y filogenético, hasta dilucidar la marcha de las estructuras cognitivas en el ámbito de las ciencias particulares. Su confianza en este caso, radica en que el corpus metodológico que ofrece su modelo probabilístico, descansa en la fundamentación teórico-filosófica aportada por los contenidos que va obteniendo desde la epistemología genética sumado a los trabajos empíricos que reportan la psicología evolutiva y la psicología de la inteligencia. y que van confirmando la existencia de estadios evolutivos en el proceso de desenvolvimiento del conocimiento individual.
Así, el modelo piagetano logra la predicción de las nuevas estructuras operativas y el dominio o desempeño de las mismas en cada hito cognitivo ora de la inteligencia en el niño, ora de una disciplina. Esto lleva a la búsqueda de los diversos estados de intercambio de la interacción sujeto-objeto, a apreciar y dilucidar en estos hitos, a analizar rigurosamente los niveles de riqueza lógico-operativa implícitos y su avance hacia nuevos estados poseedores de una mayor complejidad y riqueza cognitiva, que posibilitan a un organismo, a un niño, o al individuo pensando universalmente, a una mejor interacción con el medio. Y en ese sentido, su ambiciosa epistemología genética, está cumpliendo otra experiencia de la idea de ciencia contemporánea, que es justamente la predicción. Y no deja de llamar la atención que sigue aún vigente en la Psicología Infantil y en el curriculum, en muchos países de América.
* Profesor de Filosofía (U. de Chile), Supervisor Educacional (MINEDUC), Mg. en Filosofía de las Cs, USACH, Stgo., Dr. en Historia de las Cs. USACH, Stgo., Profesor Titular e Investigador de la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile.
Sabemos
que Zenobio Saldivia Maldonado y Francisco Díaz Céspedes, son intelectuales
chilenos que desde Santiago, siguen aportando en el mundo de la difusión de la
historia de la ciencia, tanto de Chile como de Latinoamérica. Ahora nos
sorprenden, que a pesar de los tiempos complejos por la pandemia COVID-19, con
un nuevo título “Lecturas de Epistemología”. Disciplina que estudia los
principios, fundamentos y métodos de la ciencia conocimiento. Esta vez,
destacan en su obra las recientes corrientes epistemológicas contemporáneas,
tales como: el falsacionismo de Popper, el modelo de los Programas de
Investigación Científica de Lakatos, el Positivismo, las Revoluciones científicas
de Kuhn, o la idea de “obstáculos epistemológicos” de Bachelard, entre otras,
que hoy están en boga en el medio académico. También queda de manifiesto una
comprensión de la epistemología como una expresión más del trabajo filosófico
orientada al análisis de los problemas y conceptos relacionados con el método y
la investigación científica en general; esto es, como una ciencia que analiza a
la ciencia.
Consultado
el Dr. Saldivia con respecto a este nuevo libro, acotó: “Estimamos que este
texto puede ser de utilidad a los estudiantes, psicólogos, cientistas sociales,
y profesionales interesados en estudiar la génesis y evolución de la ciencia, y
ayudar a comprender como se gesta el pensamiento científico y a visualizar el
rol del investigador en su búsqueda del conocimiento”.
Mientras que el maipucino Díaz Céspedes afirmó que “el trabajo específico de la epistemología, apunta al estudio de los conceptos utilizados en la ciencia, tales como la estructura discursiva de las disciplinas científicas, sus nociones de objetividad, de verdad, de falsedad o de confiabilidad, o la idea de progreso científico, entre tantas otras. De modo que este tipo de lectura podrá orientar a los estudiantes de filosofía y a los universitarios y académicos en general. Esperemos que con este granito de arena, pueda contribuir a la universabilidad del conocimiento y de la cultura.”
El libro puede ser adquirido gratuitamente en: investigacionespeip@gmail.com y zenobiomedios.com
durante la pandemia
Algunos antecedentes
Los
días que vivimos exigen a la sociedad cambios importantes en su comportamiento,
obligando a todos los actores a mudar sus prácticas cotidianas. Por ello las
universidades y el mundo intelectual en general obviamente, quedan también
sujetos a esta necesidad emergente. Por eso, en nuestra condición de académicos
de una universidad tecnológica chilena, creemos conveniente expresar y difundir
nuestra visión al respecto, especialmente en relación al rol que en estos
tiempos debe desempeñar este tipo de universidades. Así, de partida
consideramos que tales corporaciones, debieran satisfacer dos exigencias
mínimas, las cuales, en todo caso, se sitúan en el marco de su quehacer. La
primera, se remite a la contingencia; esto es, a la necesidad de actuar sobre
el plano de la docencia, con los medios tecnológicos y las plataformas de
interacción social e informativa, proveyendo de este servicio a todos los
estudiantes de manera tal que se evite la recurrente situación de las
desiguales frente al acceso del conocimiento de nuestros estudiantes. La
segunda, tiene que ver con la multiplicación de sus esfuerzos de investigación,
y especialmente, de una reflexión proveniente desde las humanidades y las
ciencias sociales que llegue al marco social, dando cuenta de una mirada sobre
el hombre, la ciencia y la tecnología.
Los roles esperados por la sociedad
Así
entonces, en relación a la primera tarea frente a la contingencia, al parecer
casi todas o todas han implementado sistemas de educación formal a distancia
por medio de plataformas virtuales y han venido perfeccionado a sus docentes al
respecto. Es decir, que cuenten con los medios computacionales y de
conectividad para realizar sus labores docentes. Así con falencias y avatares,
estas entidades han asumido su nuevo rol y se están fortaleciendo por esta vía.
La Universidad Tecnológica Metropolitana por ejemplo, ha principiado a apoyar a
muchos de sus estudiantes con donaciones de note-books y los profesores cuentan
con espacios virtuales para recibir e enviar la información a sus estudiantes.
Es un buen paso, pero otra cosa distinta es la real interacción dialógica que
con ellos se pueda lograr. Frenan estos esfuerzos, sin embargo, las
limitaciones externas; como por ejemplo la calidad de la conexión con que los
alumnos puedan trabajar; al parecer no puede hacer nada con respecto a la
calidad de la conectividad de los mismos en sus hogares, pues escapa a su
competencia.
Es
que la docencia nunca ha estado estática ante los incrementos de la tecnología:
en menos de un siglo hemos transitado de la tiza a los plumones, de éstos a las
transparencias y, en un breve lapso, a los power point y los vídeos y a las
pizarras interactivas. Finalmente, y de sopetón, hemos sido compelidos por las
circunstancias a abandonar la presencialidad física de nuestras clases, para
reemplazarlas por un grado de “presencialidad virtual”, mediante videoclases en
plataformas sujetas a la internet. Como nunca antes, hoy la docencia está
mediada por aparatos de comunicación a distancia, repositorios y materiales
virtuales.
Las
universidades -y la UTEM- han tenido que llevar adelante esfuerzos por dotar de
dispositivos computacionales y de conexión a internet, a aquellos estudiantes
que no contaban con esos instrumentos, como ya se ha señalado. Al fin y al
cabo, las condiciones materiales de los estudiantes son diversas y la
institución, en su condición de prestadora de un servicio, debía ponerse a la
altura de ese desafío: equiparar las condiciones de trabajo los estudiantes
para concretar, tan adecuadamente como fuere posible, su quehacer docente. Al
parecer, las universidades han logrado entregar en este punto de la mera
docencia, lo que se espera de ellas, con dificultades: entrega de contenidos,
pero más que eso es discutible.
En
cuanto al segundo papel que la sociedad espera de estas corporaciones, es
decir, amplias reflexiones, estudios y trabajos que desde las humanidades y las
ciencias sociales les hablen a las personas de lo que es la ciencia y la
tecnología y de sus alcances e impactos, creemos que estamos al debe. En
efecto, esto es más complejo porque compromete esfuerzos administrativos y de
equipos humanos, y de una visión de los estudiantes como agentes de
investigación, que no se observa en todas estas corporaciones.
La
adecuada comprensión de la relación entre ciencia y tecnología con las
humanidades y las ciencias sociales configura una expresión contemporánea de la
integración del conocimiento y de la interdisciplinariedad; entendida como la
integración sistemática de teorías, métodos, instrumentos y acciones de los
miembros de las comunidades científicas, a partir de diversas disciplinas, con
el propósito de alcanzar una visión unitaria acerca de un área del saber. En
este caso sobre la situación actual de la ciencia y la tecnología pero vista
con los ojos del humanismo y de servicio social.
Reflexionar
desde y para las humanidades y las ciencias sociales, y desde aquí hacia el
universo de la ciencia y la tecnología, es una labor jibarizada o simplemente
no lograda en muchas de estas universidades tecnológicas, incluida la que acoge
a estos autores. Es que carecen de una política planificada de cooperación que
fomente estos estudios, no hay centros de humanidades con perfil investigativo,
pues la investigación en estas casas de estudio es entendía como como algo que
debe estar únicamente en correlato con las transnacionales, con el mundo
empresarial y con los mega-ejes de las directrices de Fondecyt y otras. Es
decir, capitalismo académico, para requerimientos del mercado internacional y
que al mismo tiempo dejen ingresos a estas universidades. No interesa la
investigación centrada en el hombre, en la persona o sobre las personas; en las
cartas de compromiso anual de los académicos, ni siquiera la consideran porque
no está articulada a un proyecto con financiamiento externo.
La situación de algunas de estas corporaciones
En
efecto, si bien en el modelo educativo de estas corporaciones con rótulo de
tecnológicas, habla de formación integral, desarrollo humano y social, y
eficacia comunicacional; esto no se logra, o no se logra plenamente en el
contexto virtual. Ello porque las humanidades y ciencias sociales tienen una
presencia mínima en el curriculum de los estudiantes y no existe masiva y
sistemáticamente una línea de docencia con asidero real que permita a los
profesores y alumnos, trabajar estos temas, ni mucho menos organizar
investigaciones teóricas al respecto. Sólo se sigue el paradigma del
utilitarismo y pragmatismo racionalizante que permita entregar profesionales
conocedores de lo suyo y que puedan ser contratados por las empresas.
Honestamente este tipo de estudios están truncos por razones económicas o
porque se estima que hay que ayudar a los alumnos que terminen pronto sus
carreras y no saturarlos con reflexologías. Craso error. Y de partida la idea
de las humanidades en muchas corporaciones tecnológicas, incluida la que acoge
a estos autores, está equivocada. Pues los escasos ramos sobre lo humano y
sobre su devenir y su acción científica-tecnológica, que ofrecen estas
entidades, quedan como apéndices sueltos en lo administrativo y en lo
curricular. Es una errónea dispersión de esfuerzos y una desvinculación de las
unidades donde se cultivan las disciplinas: los departamentos, y en este caso
el Departamento de Humanidades. Así, nada más como ilustración pensemos: ¿qué
interacción dialógica o de producción intelectual colegiada puede existir entre
un colega que aun siendo de humanidades es contratado aisladamente por dependencias
ajenas a un a Facultad de Humanidades? ¿qué puede conocer de la línea de
trabajo de los colegas de un Departamento de Humanidades que tiene la
responsabilidad de hacer crecer la disciplina? ¿Cómo se va formar un equipo de
investigadores sobre humanidades si ni siquiera se conocen los unos con los
otros? En fin…
El deber ser de estas casas de estudio superiores
Las
universidades constituyen uno de los espacios que las sociedades se han dado
para la reflexión conducente a descubrimientos e invenciones en diversos
campos, pero igualmente a la expresión y difusión de ideas. Los desafíos que
enfrenta la humanidad permanentemente y sobre todo ahora, cuando un virus
alcanza los distintos rincones del planeta, suelen constituir escenarios
propicios para el despliegue científico, tecnológico y reflexivo. Así lo hemos
estado presenciando: distintas universidades del mundo dirigen sus recursos a
solucionar los problemas relacionados con la expansión de la enfermedad,
probando una y otra vez la elaboración de medicinas que eliminen o mitiguen su
impacto en la salud de las personas. Ciertamente, en ello están inmersas
especialmente universidades que se concentran en el quehacer científico y
tecnológico. En tiempos de pandemia, las ciencias y las técnicas están dirigidas
a enfrentar directamente la contingencia.
De
hecho, hoy en los medios abundan las figuraciones heroicas con las cuales se
destaca la tarea que llevan adelante los profesionales de la ciencia y la
tecnología, en el enfrentamiento de la enfermedad. Tal vez en un tono similar
al enfoque positivista de las ciencias, que se divulgó en el mundo intelectual
desde finales del siglo XIX hasta inicios del XX. Así, de uno u otro modo,
hemos estado presenciando, cada día y hora tras hora, los esfuerzos desarrollados
en el mundo de las ciencias, sus ires y venires alrededor de diversas
cuestiones: ¿es o no pertinente el uso de mascarillas en personas sanas?,
¿cuánto tiempo debe usarse la mascarilla? ¿es o no recomendable la prescripción
de hidroxicloroquina o remdesivir para combatir la enfermedad?, ¿cuánto tiempo
permanece la inmunidad de un recuperado?, ¿es o no conveniente realizar
cuarentenas? y ¿de qué modo? y así sucesivamente… Ha sido difícil que los
mismos profesionales ligados al mundo de la medicina, alcancen pleno consenso
sobre esas y otras cuestiones para poder así ofrecer una ruta adecuada y común
de enfrentamiento de la pandemia. Y el espectador se mueve entre este bombardeo
de consultas como las mencionadas, entre las hipótesis divulgadas sobre el
origen del virus, entre agoreros, profesionales, advenedizos y gente que cree
saberlo todo con respecto a la pandemia,
Al
parecer, durante las epidemias pasadas, cómo por ejemplo la gripe española de
inicios del siglo XX o las epidemias de cólera a fines del siglo decimonono, o
la fiebre amarilla, tifus y otras de los siglos anteriores, no se apreciaba aún
con toda su fuerza la labor de los científicos frente a las mismas. Empero, en
esta ocasión toda la población está observando cómo es que la ciencia se
desarrolla en medio de presiones políticas y económicas, o de contradicciones
internas entre los propios miembros de la comunidad científica, y se observa
también producto de la instantaneidad de los medios, los pasos en falso, las
correcciones, y los intentos y reintentos por alcanzar la anhelada vacuna. Y
aquellas preguntas que enfrentan los expertos son igualmente objeto de
reflexión entre legos.
La necesidad de presencia de las Humanidades
Tantas
dificultades que presenta el terreno científico en su despliegue, sumado al
hecho de que la población es testigo de ello y, más todavía, que carga sus
esperanzas en estas corporaciones que deben ofrecer reflexiones serias
respaldadas con estudios de años; deben hacernos pensar acerca de si las
universidades tecnológicas deberíamos hacernos cargo de analizar con mayor
dedicación, desde las humanidades y las ciencias sociales: la enrevesada
relación en que se atan el actuar de las personas, con sus sueños de cambio
social, con sus deseos de que les explique lo que hace la ciencia y la
tecnología. Como suele argumentarse hoy en los estudios de ciencia tecnología y
sociedad, las ciencias son demasiado importantes como para dejarlas únicamente
en manos de quienes las practican. A fin de cuentas, si la salud de la sociedad
depende de que sus científicos elaboren medicamentos; entonces, la ciencia y la
tecnología no son espacios vedados a las humanidades ni a las ciencias
sociales, y menos todavía en el ámbito de una universidad tecnológica que
debería hacer de ello uno de sus ejes. No podemos darnos el lujo de forjar
profesionales del área tecnológica sin ofrecer a la sociedad, paralelamente,
reflexiones sobre ella. Y lamentablemente eso es lo que está pasando:
entregamos profesionales tecnologizados, débiles en axiología y en ética
profesional y desconocedores de lo humano.
La
filosofía, la historia y la sociología, han abonado el estudio sobre las
ciencias y las tecnologías. Puestos a pensar sobre los orígenes de las
ciencias, desde luego iremos a dar con aquellos filósofos que especulaban
acerca de los límites y características de los elementos visibles en la Tierra;
con aquellos que sugirieron vertientes epistemológicas, en la Época Moderna; y
hasta quienes se han preguntado por la conmensurabilidad y por la demarcación
de las ciencias. El desarrollo de la historia de las ciencias y las tecnologías
ha engendrado relatos sobre su despliegue en distintos contextos nacionales, en
hilos que nos ayudan a entender aspectos comunes y diversos en las instancias
de descubrimiento e innovación, tales como la función de la ciencia en la
construcción de las repúblicas latinoamericanas, el contexto de descubrimiento
de las vacunas o la preponderancia de las visiones e imágenes en la invención
de aparatos técnicos. Desde la sociología, por ejemplo, han nacido preguntas
sobre el vínculo existente entre el cambio social y los cambios científicos y
tecnológicos, vale decir, acerca del condicionamiento de las sociedades por sus
propias invenciones; o también sobre el impacto en la esfera política, en el
marco social y cultural en nuestros países.
En
suma, desde las universidades, y con mayor razón desde una universidad
tecnológica como la que alberga a estos autores, la circunstancia de la
pandemia actual, podría constituir un catalizador del desarrollo de soluciones
científicas o técnicas, pero también de poner a disposición de la sociedad
reflexiones sobre las ciencias y las tecnologías.
El
cambio parece ser una característica de los sistemas educativos, tanto en su
currículum, como en los resultados axiológicos, cognoscitivos y sociales que se
persiguen alcanzar, gracias a la acción de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. La necesidad de innovación en los sistemas educacionales
se entrecruza con la historia misma de la educación. Las sugerencias, las
orientaciones y los requerimientos vinculados a la educación atraviesan el
tiempo y las culturas. Desde la paideia de la Grecia Clásica, hasta el trivium
y el cuadrivium de las primeras universidades medievales, o desde el positivismo
arraigado en la educación decimonónica de las jóvenes repúblicas de América,
hasta las exigencias de la globalización contemporánea, son expresiones del
cambio cómo un fenómeno transversal.
Básicamente,
el burbujeante ánimo social exhibido desde el 18 de octubre del año pasado en
Chile, ha sido una primera advertencia al desarrollo de la docencia para que
considere a las humanidades, pero ahora, un elemento microscópico, el
Sars-CoV-2, ha obligado a la educación, en todos sus niveles, ha adaptarse ante
su presencia. Al parecer, debemos hacernos a la idea que estas modalidades de
clase se establecerán, que no abandonarán el panorama de la docencia en
educación superior a partir de ahora.
Comentarios finales
La
cuestión de la presencia de las humanidades y las ciencias sociales en la
formación superior no debería requerir de una defensa, pues estamos formando un
profesional que antes que nada es también ser humano, es una persona y por
tanto dichas disciplinas tienen que estar en el currículo. Empero, en muchas
universidades tecnológicas, esos saberes son meros puntos documentarios y
normativos, sin respaldo de una praxis continua colegiada entre equipos de
investigadores y alumnos, que tengan una tradición y un acopio de una vasta
producción. Es que no ha habido preocupación para que estos docentes hagan
escuela. Y como tal -hoy sobre todo- estamos obligados a desarrollar una
reflexión crítica y a fomentarla; que mire hacia la ciencia y la tecnología,
hacia sus soportes, alcances y proyecciones. Es una constante de la propia
praxis de las universidades y del sentido último de una universidad, de un
lugar donde todas las expresiones del saber tienen o debieran tener presencia.
Por
tanto, la perspectiva del humanismo, implícito en las mallas curriculares, o en
equipos bien cohesionados, es un desafío y un horizonte que no podemos
desconocer y que se identifica con el rol social que deseamos que nuestros
profesionales mantengan en el quehacer social. Es urgente por tanto, insuflar
las reflexiones y análisis provenientes de la epistemología, de la historia, o
de los enfoques sociológicos y antropológicos más actualizados. La realidad de
la pandemia ha dejado al descubierto estas falencias en muchas de estas corporaciones,
pues el marco social esperaría aportaciones desde el plano de la filosofía de
las ciencias y la ética profesional, que apunten a los requerimientos actuales
de los profesionales expuestos al mundo que deberán enfrentar. Sobre todo ahora
en que los valores como el respeto a los demás se observa como una reliquia del
pasado y sólo prima la intolerancia.
Por
ello, en estas universidades tecnológicas, es muy conveniente tener cuidado con
el impulsivo afán racionalizante y profesionalizante a ultranza, que deja fuera
el lado humano y social de la formación universitaria. Éste, por razones
economicistas y pragmáticas, o porque no se desea alargar la carrera con ramos
humanistas y de ciencias sociales, suele ser el único criterio en los momentos
de reordenamiento curricular. Hay que revertir esto, hay que deconstruir este
paradigma asociado a un capitalismo académico entreguista y retomar la ética
profesional, la filosofía de las ciencias y la ciencia social.
Por
ello, insistimos en tener presente que la educación superior, a nivel mundial,
ha reconocido que lo fundamental es un equilibrio formativo que integre los
conocimientos de la especialidad con las humanidades y las ciencias sociales,
para enfrentar con éxito los desafíos y oportunidades que traen experiencias
inesperadas y desafiantes como la que atravesamos estos días.
Que
una casa de estudios sea una universidad tecnológica, no significa que deba
disponer de los más sofisticados recursos tecnológicos para el desarrollo de su
quehacer. Se pueden ir alcanzando por etapas, son sólo bienes, artificios,
implementos. En cambio, quiere decir que su ámbito es el desarrollo de las
ciencias, de las tecnologías y la reflexión acerca de estos dos aspectos en su
vinculación con la sociedad. Y la emergencia de la pandemia acentúa, a nuestro
juicio, esta faceta.
en torno al cristianismo reformado y la tolerancia
a otras filosofías
Haz clic aquí. Parte 2
Entrevista a David Alburquenque
realizada por "15 Minutos de Cultura"
Entrevista a Zenobio Saldivia & Francisco Díaz
en torno a la historia de las pandemias
y sus influencias en el mundo actual
Sin pena ni gloria: El Día Internacional de la Hidrografía
Algunos
antecedentes
El Siglo XIX y
la presencia de la Hidrografía
Los orígenes de
la Hidrografía
La Hidrografía
en Chile
La nota relevante de los levantamientos cartográficos e hidrográficos de los años cincuenta en que participa la Armada de Chile, es contribuir a la tarea de reconocimiento del cuerpo físico y costero de Chile, que estimula el Estado para encontrar las zonas más apropiadas para la colonización y para poder asentar a los inmigrantes que principian a llegar al país; principalmente a los alemanes que se radican en las regiones de Valdivia, Osorno y Llanquihue. También, se observa una preocupación por conocer las costas de la Isla y del Archipiélago de Chiloé, porque Ancud como puerto, era muy importante para interactuar logística y económicamente con los inmigrantes recién asentados en Llanquihue y otros lugares.
La Oficina
Hidrográfica Nacional
El conjunto de trabajos realizados por los oficiales de esta entidad, persigue actualizar las informaciones sobre los puntos geográficos de interés para la navegación; sugerir la ubicación más apropiada para la instalación de faros; determinar y ubicar los recientes escollos acaecidos en los puertos y derroteros que siguen las naves, tales como, bancos de arena, solevantamientos, rocas, fiordos y otros. Y luego continúa con la instalación de balizas, boyas de señalización y con la erección de algunos faros, que guiaran a los barcos en los lugares difíciles para la navegación nocturna; además, esta entidad empezó también a confeccionar tablas de mareas y a realizar una serie de observaciones tendientes a precisar la dirección de las corrientes marinas en las regiones costeras, entre otras tareas hidrográficas. Así, en rigor, podemos sostener que en este período y con esta entidad, se institucionaliza oficialmente la hidrografía en nuestro país, puesto que inmediatamente se inicia una serie de incursiones principalmente a la zona austral para identificar y actualizar todos los accidentes y el cuerpo físico en general de las costas, ríos y lagos de estas regiones, tal como el propio Vidal Gormaz lo destaca luego en el Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, en el tomo II (1876).
El Día
Internacional de la Hidrografía
Más adelante en 1970, esta corporación se amplia en sus objetivos para estimular más el desarrollo de las ciencias de la hidrografía y sus técnicas, así como cautelar la vinculación cognitiva entre la hidrografía y la oceanografía, entre otros aspectos. Y se constituye como International Hydrographic Organization (OHI), y se dedica a cumplir sus objetivos sin discontinuidad. Luego en el año 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide crear el Día Mundial de la Hidrografía, y desde entonces se consigna el 21 de junio para tal conmemoración, como un claro reconocimiento a la importancia de los recursos hídricos en el mundo y simbólicamente cómo un merecido reconocimiento a los participantes de aquella conferencia que en una fecha similar, crearon la primera sociedad hidrográfica internacional.
Hacia una
conclusión
Zenobio Saldivia Maldonado, descrito por psicólogo peruano / Mundo Académico Latinoamérica
Chile y la pandemia de 1957
Inscripciones aquí
Adquiere el libro
"Cinco Jesuitas en América y su aporte a las ciencias"
de Zenobio Saldivia y Felipe Caro
A la memoria del estudiante maipucino
Ronald Wood Gwiazdon
Inscríbete al Diplomado Internacional
Neurodiversidad y Neurodidáctica
Entrevista a César Monje en "Nunca Hables Solo"
Haz click y escucha la entrevista
Escritor maipucino es nombrado "KIMCHE" por la CONADI
Entrevista a Francisco Díaz en "Nunca Hables Solo"
Haz click y escucha la entrevista
Las pestes no son nuevas para los chilenos:
Cronología de la Batalla de Maipú
Por Francisco Díaz
(Mario Bunge y Francisco Díaz)
Desde las letras maipucinas, le deseamos el mejor de los consuelos a la familia Bunge-Cavallo.
Dr. Zenobio Saldivia M. es designado Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú
Ronald Wood Gwiazdon:
Que nadie te menosprecie por ser joven. Al contrario, que los creyentes vean en ti un ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, y en amor, fe y pureza.
LA CASA AZUL
dulce y entrañable Amiga mía.
Donaciones de libros “Una Aproximación al Desarrollo de las Ciencias de la Tierra en el Chile Decimonónico” y "Naturalistas del Chile Decimonónico" por el Dr. Zenobio Saldivia M. y el Mg. Francisco Díaz C al establecimiento educacional Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú ( 2 de octubre de 2019).
EL RETIRO DE FONDOS DE AFP
Francisco Díaz realiza donación de libros en la biblioteca municipal malloco
Visita
de Zenobio Saldivia al Perú:
Una agenda académica y periodística
Directora Nacional de
Prensamérica Perú
DR. ZENOBIO SALDIVIA M. JUNTO AL RECTOR JORGE ALVA HURTADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA). Foto: Henri Nin Vílchez. (Prensamérica Internacional Perú).
LIMA PERÚ.- EL DIRECTOR DE CULTURA DE PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL, DR. ZENOBIO SALDIVIA MALDONADO, VISITÓ LIMA PERÚ DEL 02 AL 6 DE SETIEMBRE, PARA CUMPLIR UNA AGENDA DE TRABAJO ACADÉMICA Y PERIODÍSTICA EN DOS PRESTIGIOSAS UNIVERSIDADES PERUANAS Y EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CON EL PROPÓSITO DE DIFUNDIR APORTES AL CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN PARA FORTALECER LA CULTURA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA Y PERIODÍSTICA.
SU ITINERARIO INICIÓ CON LA VISITA AL ING. DR. JORGE ALVA HURTADO, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PERÚ (ANUP), DONDE INTERCAMBIARON PUBLICACIONES Y TRATARON SOBRE TEMAS REFERENTES A LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN EL ROL QUE CUMPLEN LAS UNIVERSIDADES Y LA COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA PARA FORTALECER LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS Y CHILENAS, ENTRE OTROS TEMAS IMPORTANTES PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
EL MARTES 2 DE SETIEMBRE, FUE ENTREVISTADO POR EL EQUIPO DE PRENSA DE WILLARIKUY PERÚ, PROGRAMA PERIODÍSTICO QUE TIENE COMO OBJETIVO GENERAR CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA POBLACIÓN Y COMUNIDAD PERIODÍSTICA REGIONAL Y LATINOAMERICANA, DONDE SE ABORDARON TEMAS RELACIONADOS A LA ÉTICA, EL PERIODISMO, LA CULTURA Y LA CIENCIA. DE IGUAL MANERA, LA VISITA DEL DR. SALDIVIA FUE CUBIERTA POR LA PLATAFORMA INFORMATIVA NIN RTV, UNA PLATAFORMA CON AMPLIA EXPERIENCIA QUE ABORDA TEMAS RELACIONADOS CON EL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA.
EL MIÉRCOLES 4 DE SETIEMBRE, EL DIRECTOR DE CULTURA DE PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL REALIZÓ LA PONENCIA “USOS Y DIFICULTADES DE LA CATEGORÍA DE PERIODIFICACIÓN “ÉPOCA CONTEMPORÁNEA” EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL. AHÍ FUE RECIBIDO POR LA DECANA DE LA FACULTAD, DRA. EDELMIRA DURGA RAMÍREZ MIRANDA, QUIEN DESTACÓ LA EXPERIENCIA Y APORTE A LA CULTURA Y AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE NUESTRO VISITANTE. AL EVENTO ASISTIERON DOCENTES DE LAS ESCUELAS DE CIENCIAS DE COMUNICACIÓN, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Y REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES.
POR LA TARDE, EL DR. SALDIVIA VISITÓ LAS INSTALACIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y RECIBIÓ EL SALUDO DE LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO, EN SU CALIDAD DE REPRESENTANTE DE PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL.
EL JUEVES Y VIERNES SE REUNIÓ CON EL EQUIPO DE PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL PERÚ PARA DESARROLLAR LA AGENDA DE TRABAJO 2020, AÑO EN EL QUE SE LLEVARÁ A CABO LA GALA Y ENTREGA DEL PREMIO INTERNACIONAL ZENOBIO SALDIVIA.
LA VISITA DEL DR. ZENOBIO SALDIVIA NOS DEJÓ GRANDES EXPECTATIVAS SOBRE LA LABOR ACADÉMICA Y PERIODÍSTICA QUE REALIZA EN LATINOAMÉRICA Y LA PROYECCIÓN QUE TIENE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA Y LA CIENCIA EN LOS PAÍSES QUE COBERTURA PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL.
EL EQUIPO DE PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL PERÚ SE SIENTE COMPLACIDO POR TAN GRATA VISITA.
LA VISITA DEL DR. ZENOBIO SALDIVIA NOS DEJÓ GRANDES EXPECTATIVAS SOBRE LA LABOR ACADÉMICA Y PERIODÍSTICA QUE REALIZA EN LATINOAMÉRICA Y LA PROYECCIÓN QUE TIENE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA Y LA CIENCIA EN LOS PAÍSES QUE COBERTURA PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL.
MNHN recibe donación
de libros de Francisco Díaz
CNCR VISITA COLEGIO EN LA COMUNA DE MAIPÚ
Academia teatral CATETOS
Teatro Nacional Chileno
NTerraustral Oeste participa por Primera vez en Torneo Nacional de Filosofía organizado por la Universidad católica de Valparaíso
CNCR realiza capacitación de Metales y elementos Óseos a Colegio Terraustral Oeste
Colegio Gabriel Salazar V. lanza libro
Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú promueve Educación Patrimonial desde los departamentos científicos del CNCR
Fuente:http://oeste.colegioterraustral.cl/archives/7445
Periodistas apoyan a Zenobio Saldivia Maldonado para el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2019 en Chile
A la fecha, ha ejercido la docencia desde 1973, atendiendo primero a los alumnos de enseñanza media en el campo de la filosofía en algunos liceos del país, y más tarde en la Universidad Federico Santa María y en la Universidad Tecnológica Metropolitana, dedicado a la investigación y docencia en las áreas mencionadas.
Su rasgo más relevante es justamente su preocupación por contribuir a generar y difundir el conocimiento desde las comunas alejadas de la metrópoli y cautelar la identidad regional. Justamente por ello algunas Municipalidades lo han distinguido con reconocimientos especiales, tales como las Ilustres Municipalidades de Santa María y de San Felipe. A lo anterior hay que agregar los distintos reconocimientos académicos de universidades en el país y en el extranjero. Y en el plano humano se destaca por la entrega social, su afabilidad y su calidez personal.
Fuente: http://prensamerica.com/blog/periodistas-ecuatorianos-apoyan-a-zenobio-saldivia-actualidad-ecu
UTEM presentó libro de tres Investigadores en torno a la
Historia de las Ciencias en Chile
Fuente: https://vtte.utem.cl/galerias/en-utem-fue-presentado-libro-sobre-las-ciencias-de-la-tierra-en-el-chile-decimononico/
Historiador Dr. Gabriel Salazar Vergara visitó escuela Terraustral Oeste de la comuna de Maipú
Fuente: http://oeste.colegioterraustral.cl/archives/7420
Historiador Dr. Sergio Grez Toso visitó escuela Terraustral Oeste de la comuna de Maipú
Lanzamiento del libro
Patrimonio y Educación:
Colegio Terraustral Oeste
de la comuna de Maipú
El Colegio Terraustral Oeste, tiene una matrícula de 2.500 alumnos en todos sus ciclos, su Rectora es Carmen Orrego Araya, su Subdirector y Jefe Académico es el profesor Agustín Burgos Fonseca. Pese a dificultades en el ámbito de la salud personal, acepté con entusiasmo esta invitación por tratarse de una audiencia joven en un sector de Maipú nuevo y renovado Av. Cuatro poniente a pocas cuadras del camino a Lonquén y en un sector denominado genéricamente como el abrazo.
Habida consideración que estas audiencias de jóvenes ,estudiantes de 3er y 4to medio, creo están más allá de algunas audiencias adultas que utilizan la Batalla de Maipú como motivación y darse fuerza para otras “Batallas” imaginarias, o, también para exacerbar un extremo sentimiento nacionalista patriótico o, quizás para emitir hipótesis de trabajo que pueden dar lugar a interesantes o interesados proyectos.
En la introducción del tema junto al profesor Francisco Díaz Céspedes planteamos el interés en el tema de la batalla de Maipú. Nuestra comuna, “nuestra patria chica”, se llama Maipú por la batalla y no a la inversa. Si no hubiera ocurrido esta Batalla aquí, se llamaría Lo Espejo que ese era el nombre de este sector en el cual vivimos.
En este título se encuentran las respuestas del por qué la Batalla se desarrolló en los Llanos de Maipo ,en el sector de la Hacienda Lo Espejo, que luego pasó a llamarse Maipú. La respuesta del bando patriota a la derrota en Cancha Rayada. La reorganización de las fuerzas, la disciplina social y militar en Santiago, los saqueos a comerciantes patriotas en Santiago, la huida de muchos santiaguinos patriotas hacia el camino a Mendoza poniéndose a recaudo de una victoria realista.
La derrota en Cancha Raya significó una ola de incertidumbre en la capital : que San Martín y O”Higgins habían muerto y que no existía ejército patriota.
La disciplina draconiana que impuso Las Heras salvó las columnas del Ejército Unido de Los Andes y el Ejército chileno. Ningún soldado se puede apartar de las filas so pena de ser fusilado.
Vicuña Mackenna relata que el general las Heras, ya viejo le confirmó que dos soldados que se salieron de las filas y robaron dos gallinas fueron fusilados y luego la tropa pasó por encima de sus cadáveres. En el intertanto, el ejército realista dirigido por Osorio avanzaba hacia Santiago y las fuerzas patriotas ya dirigidas por San Martín acampaban en el sector de La Aguada (hoy en día San Diego, sector Matadero ) llamado así por existencia de agua , aún no existía el zanjón porque este se construyó una vez iniciadas las obras de canalización del Maipo.
Señalamos que el Abrazo es el acto más nombrado y famoso de la Batalla, siendo que en sí no fue un acto militar ya que ni siquiera merece un comentario o localización en la documentación de la Batalla, especialmente en el Parte de Guerra y que señalizado por una comisión ministerial el año 1959 como resultado de una investigación historiográfica. Fue un acto simbólico político y militar que es utilizado y será utilizado por ambos estados: Chile y Argentina.
Admiradores de San Martín el moderador y el expositor hicimos una exaltación del genio militar, como hizo los movimientos tácticos, y como Osorio respondió con torpeza encajonando sus tropas. San Martín emulo del general cartaginés Aníbal en el cruce de Los Andes y del general griego Epaminondas con su táctica por los flancos u oblicua. Precisamente, San Martín comenzó el cañoneo desde su posición a eso de las 11.30 horas y lanzó el ataque desde la cota más alta de la hacienda de Lo Espejo a eso de las 12.00 horas y el choque de las fuerzas se produjo en lo que hoy en día es Segunda Transversal y 1ª Transversal, en lo que Vicuña Mackenna llama el “El entrevero”.
En ese choque murió el héroe maipucino Santiago Bueras y Avaria, la señalización de su muerte se encuentra en Segunda transversal y Américo Vespucio. La muerte de Bueras no está consignada en el parte de guerra, durante mucho tiempo su figura fue ignorada, existen dudas donde fue sepultado, se dijo que era argentino, sólo final del siglo xix, su figura fue rescatada y puesta en el lugar que corresponde, aunque hay algunos que le bajan el perfil a su figura. Si un hombre da su vida en una lucha no, por intereses personales, sino que por el destino libre de su patria, merece un reconocimiento.
Mientras muchos huyeron hacia Mendoza después de la derrota en Rancagua, Bueras permaneció en Chile luchando contra los realistas hasta que fue hecho prisionero, se escapó de la prisión después de Chacabuco integrándose al ejército patriota. Años más tarde su viuda en la pobreza pidió una pensión para mantenerse. Puso sus bienes a disposición de la causa patriota era propietario de una hacienda en Quilimarí (actual 4ta región)
Las líneas realistas se rompieron, primero fue la de Primo de Rivera y luego el Burgos retrocedió, siendo perseguido por Las Heras. Cerca de las 2 de la tarde Osorio levantó puesto y huyo junto a 200 hombre (según el Parte de San Martín) hacia la Quebrada de la Plata, para luego desviarse hacia el sur, abandonó a sus hombres en la costa en las cercanía de Talca, llegando a Talcahuano con 20 hombres , preparó un barco embarcándose hacia Perú, años más tarde enfermó y murió en Panamá. Ese fue el destino ignominioso de Osorio el yerno del Virrey del Perú Pezuela.
¿Qué pasó con los miles de muertos de la batalla de Maipú?
La respuesta precisa y concisa: fueron quemados en piras en las cuales se utilizó principalmente el Huañil vegetal junto a los espinales que existían en los llanos, en la denominada parte seca desde lo que hoy en día es el sector Mirador hasta Olimpo.
El año pasado con motivo del Bicentenario el Dr. Ingeniería Lucio Cañete presentó un proyecto para localizar los restos de los combatientes en la Batalla de Maipú apoyado por el municipio de Maipú ,ha pasado un año y al parecer por la entrevista dada a un diario electrónico comunal no hay resultados, incluso más en la entrevista agrega una serie de datos que son novedosos o quizás imprecisos : la ubicación de las casas de Lo Espejo, de la existencia del zanjón de la Aguada en la batalla de Maipú. Asimismo se abre a la posibilidad de que los cadáveres fueran incinerados. En charla con distinguidos alumnos del colegio Terraustral afirmé y lo sigo afirmando basado en Vicuña Mackenna quien visitó los campos de Maipo hacia 1870 y fue conducido a las fosas por el lugareño Cirilo Álvarez. Los muertos en la Batalla de Maipú fueron quemados sin distinción.
¿Qué pasó con los prisioneros realistas?
Fueron confinados y debieron trabajar en las obras públicas de Santiago, especialmente en la canalización del Maipo.
Antecedentes y reflexiones del 5 de abril:
Debido a un pequeño accidente, me fui quedando atrás de la comitiva. Ahí fue cuando, después de curarme, llenaron la jarras compradas en Talagante, les agregaron cáscara de naranja para beber durante el viaje. Tuvimos que seguir paso a paso a Santiago. Antes de llegar a la ciudad tuve fuertes accesos, pero no sufría mucho. Hacía un día espléndido. Atravesamos el llano del Maipo más hacia el poniente y más cerca del sitio donde tuvo lugar la gran batalla. La tierra estaba cubierta de flores a las que acudían pajarillos diversos…Alguna millas antes de llegar se le ordenó a mi criada que me esperara con fuego, agua caliente y cama”.
Ponencia, que es presentada por el Profesor Fernando Jiménez Larenas.
Alejandro Venegas Carús:
Por Pedro Lemebel
Colegio Terraustral Oeste de Maipú se destacó en competencia de Teatro y Ciencia
Alejandro Venegas Carús: Ícono de la Pedagogía Chilena
I Encuentro de Filosofía e Historia de las Ciencias
Capítulo 1: Historia de las Cs. en Chile y América.
Capítulo 2: Educación y Tonadas Emblemáticas de Chile.
Capítulo 3: El Guardián de los Mitos de la comuna de Maipú.
Capítulo 4: El concepto de Concienciación en organizaciones populares.
Capítulo 5: Ilustración y aplicación.
Capítulo 6: Los inicios de la astronomía en Chile.
Capítulo 7: Entre lo público y lo privado.
Capítulo 8: Recuperación de espacios naturales.
Capítulo 9: Ester Precht B. y la Rev. en el Aula.
VÍDEOS DE PEDAGOGOS LATINOAMERICANOS
(Gentileza de Serie de Maestros de América Latina)
Paulo Freire (Brasileño)
José Martí (Cubano)
Simón Rodríguez (Venezolano)
José Vasconcelos (Mexicano)
Gabriela Mistral (Chilena)
José Carlos Mariátegui (Peruano)
Jesualdo Sosa (Uruguayo)
Domingo Faustino Sarmiento (Argentino)
VÍDEOS ACADÉMICOS
Libro Inédito de Claudio Gay
Víctor Jara y su partida
Conmemoración a Baldomero Lillo
Francisco Díaz Céspedes y su nuevo libro:
Oscar Tabárez, un maestro que da el ejemplo en la educación
Deben cumplir con lo prometido, 6% del PBI para la Educación Pública.
Junio, el mes que conmemora a Eloísa Díaz
Hogares Crea de Costa Rica recibe a Dr. Zenobio Saldivia e hizo entrega de Premio
¡Si Leonardo da Vinci estudiara
en el Siglo XXI!
Los Grandes desafíos éticos del Chile Actual
¿Por qué los profesores temen
¿Una Plaza de Maipú en la Isla de Pascua?
Francisco Díaz Céspedes dona libros a la Biblioteca Municipal de Rapa Nui
¿Explanada del Templo Votivo de Maipú, el nuevo escenario popular?
¿A qué viene el Papa a Chile?
¡Stop Viejito Pascuero! La navidad no es sólo tuya
- Depósito en la Cuenta Corriente Nº 193-1907699-0-85 (A nombre del
Colectivo Pedagógico Escuela Abierta)
- Realizado el depósito enviar copia del Voucher a : ohuaranga@hotmail.com
- Finalmente, llenar la ficha de inscripción:
Dr. Zenobio Saldivia realizó Charla de Ética en la UTEM
Comunidades de Aprendizaje
El nuevo modelo de enseñar
Próximo 8 de septiembre de 2017 a las 19:00 horas
Casa Central Universidad Tecnológica Metropolitana
Dr. Zenobio Saldivia M. lanza Libro:
"Una aproximación al Desarrollo de la Ciencia en Colombia. Siglo XIX"
Y también se enfatiza en la génesis y desarrollo de la astronomía colombiana, o en las vinculaciones entre el poder político y la geografía y cartografía, durante el gobierno del Tomás Cipriano de Mosquera; además se destaca la presencia y evolución de la matemática con los aportes de Lino de Pombo, Indalecio Liévano y otros ingenieros matemáticos formados en el Colegio Militar (1848-1854). Entre otros tópicos relevantes del devenir científico en Colombia.
Charles Labra un cantautor popular
en las avenidas de Maipú
Dr. Zenobio Saldivia Maldonado
Stgo., Junio/2017.
Dr. Zenobio Saldivia homenajeado
en el Liceo de Hombres tras 50 años de egresado
POR ROBERTO GONZÁLEZ SHORT / UNIVERSITAM CHILE
SAN FELIPE CHILE.- Este sábado en el marco de los festejos para conmemorar el 179º aniversario del Liceo de Hombres Roberto Humeres Oyaneder, de San Felipe, fundado en 1838, se hizo un reconocimiento a los egresados de las generaciones 1967 y 1977. El evento se realizó en el propio teatro del liceo, contó con la presencia de profesores, exalumnos y autoridades municipales y de educación.
En cuanto a la generación de los egresados de 1967, el homenaje fue asignado a Zenobio Saldivia Maldonado, por su dilatada trayectoria en el campo de la educación, la difusión científica y la cultura en general. Por su parte Saldivia pronunció un discurso resaltando las metodologías y los objetivos de la educación en la década del sesenta del siglo XX, y enfatizó en el sentido más humanista del proceso enseñanza-aprendizaje, manifestando también la gloriosa tradición del establecimiento y su aporte a la vida democrática del país, haciendo un recordatorio de los personajes más relevantes que han pasado por este establecimiento, tales como el político y oficial de la Armada, Guillermo Bañados Honorato y el político y presidente de la república Pedro Aguirre Cerda, entre otros. Luego de la ceremonia hubo un desfile por el centro de nuestra ciudad y un almuerzo en camaradería, así como muchos recuerdos que compartir.
Francisco Díaz participa en Pre-Jornadas Trasandinas en
Buenos Aires
y dona libros en la
Biblioteca Nacional de Uruguay
(1) Entrevista a la Presidenta de la Revista REPSI, Chile.
(2) Entrevista presencial, Uruguay.
A-Poesía
El nuevo texto de Francisco Díaz Céspedes
En Chile aumentan las matrículas
Se publicó entonces una primera versión con textos de los propios gestores y otros materiales recopilados para la ocasión. Y a partir de ese momento quedó abierta la posibilidad de recibir colaboraciones, tanto de Chile como de todo el continente latinoamericano y otras partes del mundo donde se lea, hable, escriba o estudie en español, aunque ocasionalmente se han publicado algunos trabajos en francés y en inglés.
El primer obstáculo fue vencer la resistencia de los intelectuales frente al soporte digital, como si aun bajo la influencia de Gutenberg necesitáramos ver la letra impresa sobre papel para darle crédito. Sin embargo rápidamente comenzaron a llegar artículos de Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, España y otros países de manera que actualmente la página cuenta con un interesante archivo que se incrementa día a día, puesto que Crítica.cl continúa abierta a las contribuciones de todos quienes quieran poner a prueba sus ensayos en este lugar.
A principios del 2010, anexamos una sección de noticias "Mundo Cultural", que en la práctica operaba como un portal independiente y que un par de años después dejamos de mantener por falta de financiamiento. En agosto del 2011, instalamos una nueva plataforma computacional para Crítica.cl, basada en el lenguaje PHP que, además de permitirnos publicar con mayor celeridad, abrió la posibilidad a nuestros colaboradores registrados de publicar directamente, sin la intervención nuestra. Modalidad que se mantuvo hasta septiembre de 2012, cuando decidimos seguir adelante mediante el sistema tradicional de recepción de artículos, ya sea a través de nuestra casilla —critica.cl@gamail.com— como desde nuestro formulario de contacto. Finalmente decir que el viernes 14 de septiembre de 2011 celebramos en la Sociedad de Escritores de Chile, en Santiago, los 14 años de trayectoria de esta publicación y que actualmente, octubre de 2015, nos enorgullece decir que estamos en línea en forma ininterrumpida, desde septiembre de 1997, o sea desde hace más de 18 años.
Zenobio Saldivia y Felipe Caro lanzan libro:
"Cinco Jesuitas Relevantes en América
y su aporte a las Ciencias"
El libro puede ser obtenido, escribiéndonos a:
investigacionespeip@gmail.com
Investigador y Colaborador de Maipú
Sebastián Briceño Villalobos,
el Antipoeta de Maipú
La antipoesía es un tipo de poesía rupturista, desarrollada por el escritor chileno Nicanor Parra (1914-…), quien ha sido distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1969) y el premio Miguel de cervantes (2011). En aquel caminar, don Nicanor consolidó esta línea literaria y pasó a ser considerado como uno de los grandes poetas chilenos, junto a Gabriela Mistral (1889-1957), Vicente Huidobro (1893-1948) y Pablo Neruda (1904-1973).
Sebastián Briceño Villalobos, maipucino de toda una vida, 30 años, es uno de los imprescindibles en esta escena literaria. De profesión ingeniero, ha hecho de la poesía su oficio de existencia con la intención de liberar el alma por una vía de escape a los vicios del mundo contemporáneo. Briceño, como le dicen sus cercanos, inició su carrera literaria con la publicación de los “Antipoemas de amor y odio” (2011), y ha participado en diversos talleres de poesía realizados en la comuna y otras zonas del país, entre los que destacan los del poeta y músico Mauricio Redolés (2011) y el Taller Laboratorio de Escritura de las Américas realizado en la Casa Museo La Chascona, de la Fundación Neruda (2012). Algunos de sus textos han sido publicados en diversas antologías poéticas, tales como: “Bar”(2012); homenaje en el centenario de Nicanor Parra “Para ni roncar” (2014), “La pelota no se mancha” (2015) y actualmente escribió “Las Prosas Suicidas”, Editorial El Húsar de la Muerte (2016) Sebastián Briceño Villalobos, el antipoeta maipucino, seguidor del gran Nicanor Parra, espera que sus obras sean traducidas al mapudungún, quechua, aymará, rapa nui, y otras lenguas de los pueblos originarios de Latinoamérica, ya que considera que el español no es su verdadera lengua nativa. Así, durante el transcurso del año 2017, participará junto a otros jóvenes intelectuales para realizar encuentros de antipoesía en establecimientos educacionales y centros culturales.
Francisco Díaz lanza libro:
"Salvajismo en el Recreo.
Una mirada desde las Ciencias Sociales"
Tres encuentros intelectuales en el Brasil
Conferencias y seminarios
XVII Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun
La Universidad de Chile en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de Valparaíso se complacen en invitar a toda la comunidad filosófica y científica de nuestro país y el extranjero a la decimoséptima versión de las Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun.
El distinguido matemático, filósofo de las ciencias y pensador chileno, profesor Rolando Chuaqui Kettlun, fue un influyente intelectual tanto a nivel nacional como internacional, y ejerció el más importante liderazgo en el desarrollo de las ciencias formales en nuestro país durante el siglo veinte. El propósito de estas Jornadas es preservar su legado y transmitirlo a las nuevas generaciones de matemáticos, científicos y filósofos nacionales, además de servir de punto de encuentro y difusión de las nuevas investigaciones en la relación entre filosofía y ciencias.
Este año contaremos con la distinguida presencia de tres importantes invitados especiales: el profesor Paul Thagard de la Universidad de Waterloo, Canandá; Shahid Rahman de la Universidad Lille-3, Francia, y Diana Pérez, investigadora CONICET y miembro de la SADAF (Sociedad Argentina De Análisis Filosófico). Como todos los años, las Jornadas reunirán además a filósofos y científicos tanto jóvenes como consagrados, en un espacio abierto y crítico donde podrán exponer, compartir y así enriquecer el desarrollo de sus investigaciones.
Las XVII Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun se realizarán en nuestra facultad los días 24, 25 y 26 de agosto de 2016.
Miembros que participaran de la Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Programación: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/programa%20xvii%20jornadas%20rolando%20chuaqui%20kettlun%20pdf%20466%20kb.pdf
Francisco Díaz
articulista en la Revista Thélos de la UTEM
Véase en
http://anexoprensamerica.bligoo.cl/ZENOBIO
De este modo, se invita libremente a dar lectura a los artículos señalados y otras versiones anteriores.
AECH INVITÓ AL EPISTEMÓLOGO MARIO BUNGE A UNA CHARLA MAGISTRAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Historia de las Ciencias.
Chile.
https://fuenteviva21.blogspot.com/2020/01/paulo-freire-el-maestro-de.html
https://www.prensalocal.cl
https://lavozdemaipu.cl
https://www.scoopnest.com
https://es.slideshare.net