El colegio Terraustral
Oeste de Maipú por intermedio del profesor y escritor Francisco
Díaz Céspedes tuvo la gentileza de invitarme a participar en una charla y
conversatorio sobre la Batalla de Maipú con motivo de cumplirse 201 años
de esta gesta histórica, con la asistencia de los alumnos de enseñanza media
junto a los docentes respectivos y a propósito de la temática de
Ciudad Contemporánea que aparece en su programa de estudio.
El Colegio Terraustral Oeste,
tiene una matrícula de 2.500 alumnos en todos sus ciclos, su Rectora es Carmen
Orrego Araya, su Subdirector y Jefe Académico es el profesor
Agustín Burgos Fonseca. Pese a dificultades en el
ámbito de la salud personal, acepté con entusiasmo esta invitación por
tratarse de una audiencia joven en un sector de Maipú nuevo y renovado
Av. Cuatro poniente a pocas cuadras del camino a Lonquén y en un
sector denominado genéricamente como el abrazo.
Habida consideración que estas
audiencias de jóvenes ,estudiantes de 3er y 4to medio, creo están más
allá de algunas audiencias adultas que utilizan la Batalla de
Maipú como motivación y darse fuerza para otras “Batallas”
imaginarias, o, también para exacerbar un extremo sentimiento
nacionalista patriótico o, quizás para emitir hipótesis
de trabajo que pueden dar lugar a interesantes o interesados proyectos.
En la introducción del
tema junto al profesor Francisco Díaz Céspedes planteamos el interés
en el tema de la batalla de Maipú. Nuestra comuna, “nuestra patria chica”, se
llama Maipú por la batalla y no a la inversa. Si no hubiera
ocurrido esta Batalla aquí, se llamaría Lo Espejo que ese era el
nombre de este sector en el cual vivimos.
La batalla debemos entenderla
como la culminación de la etapa armada y violenta del proceso de la
Independencia en el centro del país y no es una batalla de un solo
ejército y país sino que un proceso y alianza americana en la cual
le cupo trascendencia, dirección y organización la causa patriota
de Argentina. Es una empresa libertadora del
Ejército Unido de Los Andes y el Ejército chileno, pero que el Estado
Mayor está en manos de jefes argentino.
LOS 15 DÍAS QUE PUSIERON EN
PELIGRO LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN CHILE: 20 MARZO 1818-4 ABRIL
1818.
En este título se encuentran las
respuestas del por qué la Batalla se desarrolló en los Llanos de Maipo
,en el sector de la Hacienda Lo Espejo, que luego pasó a llamarse Maipú. La
respuesta del bando patriota a la derrota en Cancha Rayada. La
reorganización de las fuerzas, la disciplina social y militar en
Santiago, los saqueos a comerciantes patriotas en Santiago, la huida de muchos
santiaguinos patriotas hacia el camino a Mendoza poniéndose a recaudo de una
victoria realista.
La derrota en Cancha Raya
significó una ola de incertidumbre en la capital : que San Martín y O”Higgins
habían muerto y que no existía ejército patriota.
O”Higgins llegó a Santiago
herido el lunes 23 de marzo de 1818.
Santiago respiró algún
alivio a partir del martes 24 de marzo de 1818.
El 25 de marzo llegó San
Martín sólo sin ninguna tropa.
El 29 de marzo de 1818 Las
Heras llegó con los restos del ejército patriota con unos 3000 hombres.
La disciplina draconiana que
impuso Las Heras salvó las columnas del Ejército Unido de Los Andes y el
Ejército chileno. Ningún soldado se puede apartar de las filas so pena de
ser fusilado.
Vicuña Mackenna relata que el
general las Heras, ya viejo le confirmó que dos soldados que se
salieron de las filas y robaron dos gallinas fueron fusilados y luego la
tropa pasó por encima de sus cadáveres. En el intertanto, el ejército
realista dirigido por Osorio avanzaba hacia Santiago y las fuerzas
patriotas ya dirigidas por San Martín acampaban en el sector de La Aguada
(hoy en día San Diego, sector Matadero ) llamado así por existencia de
agua , aún no existía el zanjón porque este se construyó una vez
iniciadas las obras de canalización del Maipo.
El 1 de abril de 1818, el
Ejército de Osorio en las cercanías de Buin y Viluco se desvió hacia la
izquierda llegando la vado de Lonquén para llegar a Calera de Tango
pernoctando en la casa de la hacienda que perteneció a los jesuitas y el 4 de
abril atravesó hacia la hacienda los Espejo , específicamente las Casas
de Lo Espejo actualmente Camino a Rinconada con La Naciones. Es
decir, el ejército realista, pasó por las tierras del sector de Padre
Hurtado, El Abrazo. 4 Poniente. En un aparte algunos participantes creían que
en ese sector se había desarrollado El Abrazo.
Señalamos que el Abrazo es
el acto más nombrado y famoso de la Batalla, siendo que en sí no fue un acto
militar ya que ni siquiera merece un comentario o
localización en la documentación de la Batalla, especialmente en el
Parte de Guerra y que señalizado por una comisión ministerial el año 1959
como resultado de una investigación historiográfica. Fue un acto
simbólico político y militar que es utilizado y será utilizado por
ambos estados: Chile y Argentina.
El avance de Osorio y su
desplazamiento hacia Calera de Tango, convenció a San Martín a cambiar de
campamento y se trasladó hacia las Acequias de Lo Espejo, actualmente la
confluencia del Camino a Melipilla y Camino a Lonquén, otra de las
razones de esta nueva posición fue la disponibilidad de agua
,pues existían obras de canalización que llevaban aguas hasta la
gran Hacienda de Calera de Tango que perteneció a los jesuitas. Desde esta posición San Martín
trasladó sus tropas por el sector del Mirador hacia el sector lo
que actualmente corresponde a las calles Divino Maestro, Av. Ferrocarril –
Salvador Allende y desde allí observa los movimientos de la huestes de Osorio y
como se posicionan en el Cerro Primo de Rivera, en Tristán Valdés y en el
sector de Esquina Blanca y Villa Capri las tres alas de los realistas.
Admiradores de San Martín el
moderador y el expositor hicimos una exaltación del genio militar, como
hizo los movimientos tácticos, y como Osorio respondió con torpeza encajonando sus
tropas. San Martín emulo del general
cartaginés Aníbal en el cruce de Los Andes y del general griego Epaminondas con
su táctica por los flancos u oblicua. Precisamente, San Martín comenzó el
cañoneo desde su posición a eso de las 11.30 horas y lanzó el
ataque desde la cota más alta de la hacienda de Lo Espejo a
eso de las 12.00 horas y el choque de las fuerzas se produjo en lo que
hoy en día es Segunda Transversal y 1ª Transversal, en lo que Vicuña Mackenna
llama el “El entrevero”.
En ese choque murió el héroe
maipucino Santiago Bueras y Avaria, la señalización de su muerte se encuentra
en Segunda transversal y Américo Vespucio. La muerte de Bueras no está
consignada en el parte de guerra, durante mucho tiempo su figura fue ignorada,
existen dudas donde fue sepultado, se dijo que era argentino, sólo final
del siglo xix, su figura fue rescatada y puesta en el lugar que
corresponde, aunque hay algunos que le bajan el perfil a su figura.
Si un hombre da su vida en una lucha no, por intereses personales, sino que por
el destino libre de su patria, merece un reconocimiento.
Mientras muchos huyeron hacia
Mendoza después de la derrota en Rancagua, Bueras permaneció en Chile
luchando contra los realistas hasta que fue hecho prisionero, se escapó
de la prisión después de Chacabuco integrándose al ejército patriota. Años más
tarde su viuda en la pobreza pidió una pensión para mantenerse. Puso sus
bienes a disposición de la causa patriota era propietario de una hacienda en
Quilimarí (actual 4ta región)
Las líneas realistas se rompieron,
primero fue la de Primo de Rivera y luego el Burgos retrocedió, siendo
perseguido por Las Heras. Cerca de las 2 de la tarde Osorio levantó
puesto y huyo junto a 200 hombre (según el Parte de San Martín) hacia la
Quebrada de la Plata, para luego desviarse hacia el sur, abandonó a sus hombres
en la costa en las cercanía de Talca, llegando a Talcahuano con 20 hombres ,
preparó un barco embarcándose hacia Perú, años más tarde enfermó y
murió en Panamá. Ese fue el destino ignominioso de
Osorio el yerno del Virrey del Perú Pezuela.
San Martín en el Parte de Guerra
señala “El general Osorio escapó con 200 hombres, todos sus
generales se hallan prisioneros de este número contamos a la fecha con 2.500
hombres y 190 oficiales .El campo de Batalla está cubierto con 2.000
cadáveres. Su artillería toda, sus parques, sus hospitales con facultativos, su
caja militar (su tesoro), con todos sus dependientes ,en una palabra, todo
cuánto componía el Ejército real ,o es muerto o prisionero o está en nuestro
poder.” Nuestra pérdida la regulo
en mil hombres entre muertos y heridos” 9 de abril de 1818.
¿Qué pasó con los miles de
muertos de la batalla de Maipú?
La respuesta precisa y concisa:
fueron quemados en piras en las cuales se utilizó principalmente el
Huañil vegetal junto a los espinales que existían en los llanos, en la
denominada parte seca desde lo que hoy en día es el sector Mirador
hasta Olimpo.
Benjamín Vicuña Mackena que
visitó los Llanos de Maipo a fines del siglo xix , hacia 1875 , y
conversó con lugareños que vivieron la batalla , lo llevaron a las
sepulturas – “Vastas fosas esparcidas en el valle y que
cubren hoy con sombra grata bosques de duraznos – Allí fueron sepultados
y quemados en piras alternadas de ramas y cadáveres ,mil realistas
y ochocientos soldados del Ejército Unido”.
El año pasado con motivo del
Bicentenario el Dr. Ingeniería Lucio Cañete presentó un proyecto
para localizar los restos de los combatientes en la Batalla de Maipú
apoyado por el municipio de Maipú ,ha pasado un año y al parecer
por la entrevista dada a un diario electrónico comunal no hay
resultados, incluso más en la entrevista agrega una serie de datos que
son novedosos o quizás imprecisos : la ubicación de las casas de Lo
Espejo, de la existencia del zanjón de la Aguada en la batalla de Maipú.
Asimismo se abre a la posibilidad de que los cadáveres fueran incinerados. En charla con distinguidos
alumnos del colegio Terraustral afirmé y lo sigo afirmando basado
en Vicuña Mackenna quien visitó los campos de Maipo hacia 1870 y fue
conducido a las fosas por el lugareño Cirilo Álvarez. Los muertos en la Batalla de
Maipú fueron quemados sin distinción.
¿Qué pasó con los prisioneros
realistas?
Fueron confinados y
debieron trabajar en las obras públicas de Santiago, especialmente
en la canalización del Maipo.
Los jefes fueron enviados a
la prisión de San Luis en Argentina y murieron en un intento de fuga, menos
Primo de Rivera que prefirió suicidarse antes de ser abatido.
Una vez finalizada la charla
junto al Subdirector Agustín Burgos y al Profesor Francisco Díaz
concurrimos a la Biblioteca del establecimiento para donar dos
obras de nuestra autoría y una de coautoría:
“Historia y geografía de Maipú” (2ª
edición),
“Maipú, Abril de 1818” (Repertorio
de Fuentes bibliográficas patrimoniales y documentales sobre la Batalla de
Maipú)
“Los sitios Olvidados de la
Batalla de Maipú”, escrita junto a Eduardo Montalbán (una colección de
crónicas sobre los sitios militares de la batalla y los sitios simbólicos de la
Batalla.
Antecedentes
y reflexiones del 5 de abril:
Sentido
de pertinencia, desde una visión Talagantina
Por Fernando Jiménez Larenas.
Para entender y apreciar los
hechos bélicos ocurridos en Chile durante el siglo XIX, es bueno adentrarse en aquellos elementos que
generalmente la historia no nos cuenta, y que sin embargo soy muy importantes… por
ejemplo, hablar de aquel “chileno común” de la época,…estamos hablando del
mestizo, del indio, que eran los grupos más numerosos y, que no se mencionan
con la grandilocuencia con nos referimos a los apellidos ilustres. Esto ocurre,
porque los grande cambios políticos fueron gestión del grupo llamado criollo,
quienes gozaban del reconocimiento cívico-político, ya que ellos, los “chilenos”
hijos de españoles gozaban de un muy buen estatus económicos, podían educarse,
tanto en los monasterios como en el extranjero…y fue allá en Europa donde se
empapan de los nuevos conceptos tales como Libertad, igualdad y fraternidad, la
democracia, la separación de los poderes, etc. Tenemos que pensar que todo está
vinculado con la Ilustración, la Independencia de los EE.UU., la Revolución Francesa,
Napoleón, Fernando VII, criollos americanos, Chile, entre otras.
¿Cuántos libros habría sólo en
Santiago?... En Europa los escritos latientes de Rousseau, Voltaire, Diderot,
Montesquieu, Descartes, y cuántos otros filósofos de las ideas liberales. En el
territorio colonial de Chile, no sabíamos de esas cosas; porque nos habían
enseñado sólo a obedecer, obedecer a quienes nos quitaron nuestra libertad,
violaron nuestra dignidad y se adueñaron de lo mucho que teníamos…éramos la
fuerza, pero no teníamos las armas, teníamos el conocimiento, pero ellos nos
aplastaron, aunque a pesar de la violencia, a pesar del tiempo, no fuimos
exterminados…aún está el pueblo mapuche alzando su voz…Para hacer sólo un
reconocimiento a nuestros ancestros autóctonos de nuestra Novae terrae (Nuevo Mundo). Cientos y miles de posibles
intelectuales “indígenas” que desarrollaban la búsqueda del conocimiento del universo
… y todos fueron aniquilados, eran millones… hoy no existen como tales, más el
pueblo mapuche, hasta hoy se mantiene.
Los mestizos y los indios talagantinos
no fuimos quienes organizamos la junta de gobierno de aquel 18 de septiembre de
1810, pero estuvimos en todas las batallas y dimos la vida por nuestra liberación
del colonialismo español. No nos dimos el abrazo para “salir en la foto”, no
firmamos el acta de la independencia, pero fue gracias a nosotros que ocurrió
todo aquello.
Ahora…y a petición de mi amigo,
el profesor Francisco Díaz Céspedes, me
referiré a lo que ocurría por estos lados en aquellos tiempos…primero decir que
vengo de Talagante, llamada antiguamente ciudad de las brujas…y esto tiene
que ver con la historia…Se dice que estas tierras pertenecían al cacique Tala
Canta que significa Lazo de hechicero… y como cacique cumplía las funciones también de curandero,
también llamados brujos…. Y se dice que todos los años se reunían los brujos en
las tierras de Tala Canta, eran los llamados aquelarres…entonces ahí nace la
idea de las tierras de Tala Canta, donde se reúnen los brujos… Volvamos,
brevemente, al siglo XVI. Les quiero presentar a un personaje alemán que
participó en las huestes de Pedro de Valdivia, su nombre era Bartolomé
Blumenthal…este militar fue nombrado procurador de la ciudad, cargo dado por
Valdivia a quien había conocido en Perú donde estaba Francisco Pizarro…Valdivia
necesitaba proveerse de madera para construir
Santiago, es así como le pide a Blumenthal que la consiga…así, llega a
las tierras del cacique Tala Canta Ilabe, con quien se relacionaron sin
problema. Con el tiempo Blumenthal logra el consentimiento de Tala Canta para
casarse con su hija Elvira. Para poder casarse con alguien de la estirpe de
Tala Canta, tenía que cambiar su apellido, entonces Blumenthal se transformó en
Flores…Así, Bartolme Blumenthal y Bartolomé Flores son la misma persona…. Se
dice que debido a los servicios prestados por Flores a Valdivia se le concedió
una encomienda que incluía indígenas de Tala Canta. Bartolomé Flores y Elvira
de Tala Canta tuvieron una hija…que sería la abuela de la famosa Catalina de
los Ríos y Lísperguer, más conocida como “La Quintrala”…Es tanta la fama de “La
Quintrala” que está en la historia
oficial de Chile, en los escritos depoligrafo Benjamín Vicuña Mackenna…A la
muerte de “La Quintara”, su hacienda se vende, y pasa a don Ignacio de la
Carrera, padre los Carrera y abuelo los Hermanos Carrera Verdugo…
Con los años ocurre una serie de
hechos que se relacionan con lo paranormal, hasta que llegamos al año 1975, lo
recuerdo muy bien, porque ese año empecé a trabajar de profesor… en el 75´
aparece una niña en Talagante que se dice, que tiene poderes para sanar…se
trata de Yamilet Díaz Parada…fue tanta
la fama de esta niñita, que Talagante no daba abasto para atender a tantas
personas, vehículos venidos, incluso del extranjero…eso hizo que aumentara la
fama de brujos de Talagante.
Volviendo al tiempo de nuestra Independencia,
y especialmente, a este memorable “5 de Abril de 1818”. Ocurre que en Chile, ya
se había firmado la Declaración de la independencia, ahora éramos un “Estado”,
un país, una emergente República, no obstante los españoles no reconocían esto
y seguían peleando por lo que nunca les perteneció…Esta batalla es la última y
se desarrolla en pleno Chile libre…su gran importancia radica en que fue la
última y donde se reconoce la amistad Chilena- Argentina, amistad que en más de
una ocasión ha estado a punto de romperse por culpa de militares y políticos
que jamás entendieron ni entenderán el mensaje de Simón Bolívar, tal como lo
demuestra en escrito Carta de Jamaica
(1815).
Del paisaje y los personajes que
habitaban estos lugares durante el siglo XIX, le quiero leer parte del “Diario de mi residencia” de doña María
Graham, editado en Argentina por allá por el año 1822: “Setiembre de 1822…El edificio
más notable que se ve al entrar a San Francisco es la casa que perteneció a los
jesuitas, que actualmente es de propiedad de los Carrera. Partimos de San
Francisco pasando por Talagante con intención de ir costeando el cerro de San
Miguel hasta la hacienda en donde el Mapocho sale de la tierra por varios
abundantes manantiales. Ahí, los jesuitas habían fundado una de las primeras
misiones. Pasamos a ver al cacique y compramos algunas fuentes de arcilla roja
con adornos. Talagante es una aldea muy poblada y parece que en todas las
chozas las mujeres se dedican a la alfarería (cabe decir que hoy el patrimonio
tangible más conocido de Talagante es la loza policromada que ha sido regalada a los más importantes
personajes que han venido a Chile). Las mujeres son alfareras y los hombres son
soldados, marineros, carreteros, labradores, físicamente fuertes y sus rostros
tienen un marcado tipo araucano. Nos detuvimos una hora en Lonquén para
dar descanso a los caballos y tomar un
lunch que habíamos traído. Ahí presenciamos un rodeo con mercadura de animales
y separación de terneros.
Debido a un pequeño accidente, me
fui quedando atrás de la comitiva. Ahí fue cuando, después de curarme, llenaron
la jarras compradas en Talagante, les agregaron cáscara de naranja para beber
durante el viaje. Tuvimos que seguir paso a paso a Santiago. Antes de llegar a
la ciudad tuve fuertes accesos, pero no sufría mucho. Hacía un día espléndido. Atravesamos el llano del Maipo más hacia el
poniente y más cerca del sitio donde tuvo lugar la gran batalla. La tierra
estaba cubierta de flores a las que
acudían pajarillos diversos…Alguna millas antes de llegar se le ordenó a mi criada que me
esperara con fuego, agua caliente y cama”.
Como vemos quienes vivieron y
sintieron los acontecimientos pertenecientes a nuestra independencia fue un
escaso número de Chilenos que estaban en el lugar preciso en el momento exacto…los
demás solo lo entenderemos después de
muchas décadas, diferente hubiera sido si en ese tiempo hubiese habido whats App para informar a todo el país
lo que ocurría en Chacabuco, en Talca y Maipú…agregar a esto que después del
“gran abrazo”, Chile necesitaba urgente organizarse, ya que por siglos nos
acostumbramos a que otros resolvieran todo por nosotros. Entonces había
ignorancia, inexperiencia y violencia…en una época tuvimos prácticamente un
gobierno por año…y en el sur seguía habiendo combates contra los realistas,
prácticamente entre los mismo habitantes de la Terra Chilensis.
Termino rindiendo un sentido
homenaje a todos aquellos hombres y mujeres que lucharon por nuestra nación y
que han quedado en el anonimato, que son la mayoría, la que murió para que
nosotros viviéramos, relativamente, en paz.
Ponencia,
que es presentada por el Profesor Fernando Jiménez Larenas.
Maipú,
Santiago, miércoles 3 de abril de 2019.
Establecimiento
Educacional Terraustral Oeste, comuna de Maipú.
1° Encuentro: “Batalla de Maipú y otros Lugares”.
Alejandro Venegas Carús:
Crítica al orden moral de la sociedad chilena (1910)

En Chile, a finales del siglo XIX y a
partir de la primera década del siglo XX, el contexto social era muy fructífero
en las artes: El 26 de agosto de 1896, se realizó en Santiago la primera
proyección pública de cine, este hito muestra al “Cinematógrafo Lumière”; el 26
de mayo de 1902, se estrena en el Teatro Odeón de Valparaíso, lo que se
considera, la primera película nacional “Un ejercicio general de bomberos”; en
septiembre de 1910 se estrenó en el Teatro Unión Central de Santiago, la
primera película argumental rodada en la nación: “Manuel Rodríguez”. Desde
1915, el cine silente, sobresalía con el cineasta italiano Salvador
Giambastiani (1889-1921), quien filmó inmediatamente “Santiago Antiguo”,
obra que recrea las tradiciones de las principales familias de la época
de la Independencia; también noticiarios como: “Actualidades
santiaguinas” (1916), “Carreras de automóviles de Santiago a
Peñaflor” (1916); el primer largometraje de ficción de que se tenga
registro en la filmografía chilena: “La Baraja de la
Muerte” (1916), con argumento del poeta Claudio de Alas (1886-1919), quien
se basó en el relato de un asesinato de una mujer cometido en aquellos años.
Posteriormente, aparecería la actriz, guionista y directora santiaguina
Gabriela Bussenius (1899-1975), compañera sentimental del director itálico y
primera mujer chilena en participar en la cinematografía, realizaría la
película “La Agonía de Arauco” (1917). Según en El Diario Ilustrado: “El
público aplaude cuando ve aparecer en la pantalla imágenes de “Valdivia y sus
pálidas islas sembradas de helechos”, “Puerto Montt con su silencio de colonia
aislada, Llanquihue y sus paisajes soñados.”
No tan solo la cinematografía
despertaría al Chile intelectual, sino también la ciencia y la técnica, ambas
focalizadas en mujeres doctas en materias de educación, literatura y medicina,
como la novelista Inés Echeverría Bello (1868-1949), la profesora Amanda
Labarca (1886-1975) y la primera médica cirujana de Latinoamérica Eloísa Díaz
Inzunza (1866-1950). Igualmente surge la rebeldía de la prosa del poeta Vicente
Huidobro (1893-1948) y del ex-alumno de Venegas Carús, el intelectual
iconoclasta Pablo de Rokha (1894-1968). Asimismo emergieron los primeros clubes
de señoras, tal como lo expresó el periodista y escritor Joaquín Díaz Garcés
(Ángel Pino) (1877-1921) en “Actividades femeninas” en Páginas Chilenas (1916). Del mismo modo, se originó un periodismo
de efervescencia por la Cuestión Social
y la belle époque, entre los que
destacaron: Carlos Pezoa Véliz (1879-1908), Víctor Domingo Silva
(1882-1960), José Domingo Gómez Rojas (1896-1920), Recabarren y el propio
Venegas Carús.
En palabras del historiador chileno,
Bernardo Subercaseaux: “No cabe duda que en las primeras décadas se dio un
acelerado proceso de modernización en distintos planos (con excepción tal vez
de la institucionalidad política), y que este proceso trajo consigo un nuevo
escenario cultural. No en balde el año veinte fue percibido en el imaginario de
entonces como un año emblemático de la modernidad (…). Cuando hablamos de
modernidad nos referimos tanto a la modernización económico-social como a la
experiencia vital de quienes viven estos procesos. Se trata de una experiencia
vital contradictoria, puesto que la modernización y el cambio ofrecen para los
individuos oportunidades nuevas, pero conllevan también, sobre todo para la
comunidades más tradicionales y para los sectores más postergados, grandes
peligros y desafíos.”
Ante un contexto social, artístico e
intelectual, la figura de Alejandro Venegas al escribir su obra celebre Sinceridad, compilados de cartas
destinadas al Presidente de la República Pedro Montt Montt y al candidato
presidencial Ramón Barros Luco, sobredimensionaría más allá de los prejuicios
morales que se tenían en torno al Estado chileno, es decir, el educador estaba
prácticamente colocándose una soga a su cabeza, al denunciar públicamente las
innumerables actividades de dominación y afrenta de la clase oligárquica al
“bajo pueblo”. Si bien es cierto, Venegas Carús firmaba con un seudónimo que
fue muy atingente para el contexto socio-moral del Centenario, quizás en
primera instancia para ocultar su verdadera identidad o por necesidad de
pertenecer, implícitamente, a los minuciosos círculos de la élite.
De acuerdo con Gazmuri, el mundo de la
docencia y los artificios superficiales de la moda, la "élite
moderna" no estimaba a la figura de Venegas, puesto que su descripción
física no cumplía con los estereotipos de la época, era bajo, gordito y moreno,
y además profesor. En este sentido, Molina describió que una vez recibieron por
parte de la prensa un ataque inminente a los rasgos físico de Venegas: “Porque
Molina Garmendia y Venegas creen que descienden del mono, sobre todo el tal
Venegas”; y agrega el periodista Armando Donoso (1886-1946) que Venegas era
“feísimo”. En efecto, parafraseando a Pino Batory, cada cierto tiempo la barbarie
inquisidora de la clase ataca y destruye sin compasión a los monumentos vivos
de la cultura.
La cultura, cuyos conocimientos
trascienden los arquetipos de las clases, sustenta y difunde las facultades
humanas que son propias de la memoria colectiva, y que se acreditan en la
reflexión de los subyugados y de otros que intentan liberar la realidad
social. Subercaseaux, resalta la figura
de Inés Echeverría quien cuestionándose el escenario social enunciaría que:
“(…) si mis amigos intelectuales impugnan este derroche excesivo e inútil del
Centenario: ¿Qué hemos hecho realmente en este siglo por el desarrollo y
bienestar de todos los habitantes de nuestro país? Tancredo Pinochet, Nicolás
Palacios, Francisco Encina, Luis Galdames, Alejandro Venegas (…) critican
ácidamente a la sociedad gobernante; la necesidad de una industria nacional;
los vicios de la educación; la amarga e injusta situación popular. En general
el arte y la ´inteligencia´ hacen un profundo auto-análisis que entrega una
visión muy distinta a la de los discursos oficiales, inauguraciones, primeras
piedra y fuegos artificiales.” De modo que el descontento hacia las autoridades
políticas del “siglo independentista” era bastante arduo para una minoría
popular que se destacó por promover e inculcar ideales de progreso en un
anverso de la modernidad dominada por las familias oligarcas.
De los intelectuales mencionados por
Echeverría, Venegas Carús remeció al Chile del Centenario mediante su
vehemencia escrita, respaldada por los conocimientos del cuerpo físico del país
y las innumerables necesidades básicas de las comunidades. El profesor se
disfrazó de campesino, de mercader o de simple viajero despreocupado para
recorrer desde la Araucanía hasta las salitreras, y por medio de las
experiencias interpretó el “retrato” del Chile
Intimo, el Chile del Sufrimiento, ese, el que está más allá de la periferia
de las “urbes modernas”, “de los puertos ostentosos de alimentos y
almacenamiento”, “el Chile carente”, “el Chile que se desconoce.” En este
sentido, según Enrique Molina: “Venegas procede guiado por un buen criterio
nacional. Nada de copias de modelos extranjeros que pueden no cuadrar a nuestra
naturaleza. No es bolchevique o marxista ni aun socialista. No preconiza la
lucha de clases, sino que al contrario la prevé, la teme y quiere evitarla. Su
ideología es la de un avanzado liberalismo adaptado a nuestra idiosincrasia.”
Es posible interpretar que Venegas Carús postulaba que los rasgos de una
cultura inteligente, tanto de su cosmovisión y el modelo de enseñanza de sus
habitantes, acceden a conseguir la felicidad, y ésta no se alcanza sino
libertando a todos los ciudadanos de la esclavitud económica y de la
servidumbre moral que los procede a la ignorancia. Es decir, el oriundo de
Melipilla proyectaba a un Chile democrático encabezado por gobiernos
progresistas y responsables de los aconteceres políticos y económicos.
De modo que el primer compromiso de
Venegas fue por la educación, y lo demostró entre uno de sus discursos, cuyo
testimonio se refirió particularmente al buen trato y al respeto incondicional
que debe tener un maestro con sus educandos; además de influir, día a día, en
el desarrollo de sentimientos nobles e ideales que asienten una moral positiva
para gestar una civilidad solidaria entre el individuo y la masa. Así, se
constituiría un nuevo “tejido social” a través del recambio generacional, que
no esté infectado por las tradiciones dominantes de la clase oligarca. Es por
ello, que el crítico educador depositaría todos sus anhelos en la Escuela,
organismo encargado de la salvación social y propulsora de innovadores
pensamientos y conocimientos que responderían a las necesidades de los tiempos,
tanto en las materias políticas, económicas, sociales y culturales.
Venegas Carús propuso que las reformas
en educación deben comenzar en la práctica misma y no en el actuar político, y
lo sugirió de la siguiente forma: "dad al actual inspector general un
puesto más en armonía con sus méritos y cualidades, y colocad en su lugar a un
hombre, que a la laboriosidad y a la inteligencia, una los conocimientos
pedagógicos y una gran dosis de amor al pueblo, de sentimientos humanitarios;
porque sólo un jefe así podrá operar la transformación de las escuelas
normales, influyéndoles su espíritu y entusiasmo hasta convertirlas en centros
de cultura capaces de formar, no esas parodias de maestros que hoy fabrican,
sino verdaderos educadores, llenos de entusiasmo por su profesión, de cariño
por la niñez y de su fe en los patriotas y humanitarios resultados que su labor
tendrá que producir." Este argumento responde a la mirada filosófica del
estadounidense John Dewey (1859-1952), en que el conocer y actuar, teoría y
praxis, son inseparables, ya que las aseveraciones deben ser entendidas como
instrumentos adecuados para la solución de problemas. Dicho pensamiento,
también se vio reflejado en los escritos de Gabriela Mistral (1889-1957), específicamente,
en vincular los conocimientos pedagógicos con la enseñanza del amor, en cada
miembro de la comunidad educativa, tal como lo señaló en Magisterio y Niño: “Enseñar siempre: en el patio y en la calle como
en la sala de clase. Enseñar con actitud, el gesto y la palabra.”
La poetisa al igual que Venegas, fueron
duramente criticados por la clase política, ya que el intento de forjar una
sección universitaria análoga al Instituto Pedagógico permitiría formar
profesores de instrucción primaria y de servir junto a los directores y
maestros de las escuelas normales. De hecho, el propio Venegas Carús aludió
esta innovación curricular a Barros Luco, explicándole en una de las misivas
que: "tal sección bien pudiera llamarse Escuela Superior de Instrucción
Primaria; su director sería el Inspector General de esta rama de la
instrucción, y para incorporarse a ella como alumno, se necesitaría tener el
título de preceptor. Tanto el director como los profesores de este instituto
serían miembros docentes de la facultad de humanidades de la Universidad del
Estado."
La realidad chilena del Centenario,
como Estado, estaba muy desligada a querer educar al pueblo, puesto que la tasa
de analfabetismo en el año 1907 superaba el 48,4%, lo que dificultaba las
posibilidades de desarrollo profesional y material. Es por este dato y otros,
que algunos doctos revolucionarios, manifestaron el lado oscuro de la pobreza
chilena, en la llamada Cuestión Social (1880-1920):
concepto utilizado por primera vez en Chile por el psiquiatra chileno Augusto
Orrego Luco (1848-1933), que tenía por propósito erradicar, profundamente, la
carencia habitacional, la prostitución, el alcoholismo y la extrema desigualdad
social. Asimismo, el contemporáneo historiador chileno, Sergio Grez Toso explica
que este proceso se llevó a cabo por las “consecuencias sociales, laborales e
ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma
dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más
complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la
constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva
“clase trabajadora”; huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques
armados entre los trabajadores y la policía o los militares, y cierta
popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los
dirigentes de los trabajadores.”
Alejandro Venegas fundamentó que para
superar este conflicto moral era necesario aplicar un contrato social entre: la
diligente administración del Estado –encabeza por el Primer Mandatario-, la
generosidad económica de la clase política y la voluntad del pueblo. Así, todos
los roles estarían representados de alguna manera para crear un proyecto de
país más liberal y progresista. Por consiguiente, la ciencia de la educación
sustentaría las bases para concretar dicha idea, y el primer paso para ello,
era crear la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Aunque Enrique Molina
explicó que Venegas Carús no era partidario de una implementación inmediata de
la ley, hasta que el Estado dispusiera de un suficiente número de maestros bien
preparados para efectuarla.
La erudición del profesor no tan sólo
abarcaría la articulación jurídica y curricular para el desempeño del proceso
escolar, sino que reafirmaría las cualidades esenciales del Positivismo a
través de la cultura del espíritu; y de esta forma, motivaría a los educandos,
padres y tutores a la intensificación de la disciplina ética. Es por esto, que
Venegas Carús enfatizó que “enseñar humanidades como: literatura y arte pueden
despertar la admiración y los goces más exquisitos y bonancibles de la vida, y
en su contrario, sirven para dar un dulce consuelo a la adversidad que les con
que éstas son compañeras inseparables.” Comprendiendo que las disciplinas
abrirían las puertas a la imaginación y a nuevas ideas con el objetivo de
transformar a la sociedad sin una plataforma teológica. De hecho el propio Dr.
J. Valdés Cange, a juicio de Vial Correa, agrediría al rol de la Iglesia Católica en las esferas
de la educación, afirmando claramente que: “esa dichosa Facultad (Teología), y
que no sigan enseñando en sus aulas ramos que ya no tienen razón de ser, ni
paparruchas como (el) origen divino del Derecho.” Desde esta mirada, es posible
interpretar que Venegas Carús estaba instruido en las ideas ilustradas del
filósofo francés François-Marie Arouet (1694-1778), en afinidad a las premisas
celebres de la obra Tratado sobre la
tolerancia (1764), quien retoma los conceptos de tolerancia y libertad
frente a los dogmatismos y fanatismos. Así, el maestro chileno manifestaría que
“en las escuelas industriales, las monjas explotan el trabajo manual de las
alumnas. Cosa parecida son los colegios religiosos para hombres. No dan
preparación científica, sino una “parodia ridícula”: imposible otra cosa, pues
la Iglesia considera “impía” toda verdadera ciencia, “la teme y la aborrece”, y
siempre ha deseado tener bajo su férula la educación, buscando precisamente
alejar de la juventud “aquel elíxir funesto.” Luego, los niños educados por el
clero sólo trabajan mediando castigos que los “humillan y degradan”, o bien
premios externos que los “envanecen e infatúan” (…): los colegios religiosos
masculinos –como los femeninos- conocen “delitos abominables… monstruosidades…
anejas al celibato forzado.”
En rigor, el discurso moral educativo
de Alejandro Venegas persigue “sacar a luz” toda índole de explotación
“política mental”, iniciada en la niñez,
debido a que desde pequeños son instruidos para la competencia productiva,
tanto en la industria como en lo agropecuario, mediante el mando y la
obediencia, siendo contratados como proletariados –para los más desfavorecidos-
y como un ente electoral sumiso. Con respecto a este último, el maestro
explicitaría en las misivas dirigidas al Presidente Pedro Montt Montt: “El
pueblo ha comprendido su situación miserable; en un principio creía, como nosotros,
en la política y esperaba en cada elección que el triunfo del partido tal o del
partido cual había de traerle el remedio de sus males; pero la experiencia le
ha hecho ver que en las diversas agrupaciones políticas predominan variedades
de unos explotadores, y el pueblo está hoy dominado por el más negro pesimismo;
el gobierno, en su opinión es la cifra de la inepcia, del egoísmo y de la falta
de honradez.”
De común acuerdo con el investigador
Álvarez Pastene, el discurso moral de Venegas se centra, en una perspectiva
basada en los presupuestos del proyecto de la modernidad, reconciliando a la
clase oligárquica y los trabajadores. Sin embargo, esta dialéctica
sólo acentúa en que los primero no quieren perder su posición privilegiada
-tanto en la fortuna como en el poder-, lo que les permite aún más consagrarse
en una actitud conservadora y moralista; mientras que los segundos, aspiran a
un “algo” que les reproduzca una entidad material, y de ostentar utilidades
acumulativas.
En síntesis a este apartado, si el progreso moral y material
hubiese sido desarrollado en todas las áreas de la vida social a finales del
siglo XIX, la pobreza y la carencia no serían parte del relato histórico del
Centenario. Penosamente, la clase oligárquica sometió y oprimió religiosamente
y militarmente a los trabajadores. Estos sucesos y otros venideros a inicios
del siglo XX, determinó la condición social, cultural, económica y política del
proletariado chileno, despojándolos incluso de algunos derechos como la
libertad, la expresión y la educación.
Para Venegas Carús, el acceso a una educación de calidad sería un
paso sustancial para alcanzar una transitoriedad social de la historia
republicana, cuyo primer escalón sería trabajar el alfabetismo, con el
propósito de que las personas tuviesen las competencias necesarias para
entender el mundo que los determina. Así, la clase de los explotados tendrían
la posibilidad de discriminar entre lo bueno y lo malo de la clase política que
los gobierna. Además las comunidades responderían a la interacción entre el
trabajo y la responsabilidad, respetando el mérito de cada persona, y
fortaleciéndose colectivamente por medio del reconocimiento de sus pares y
autoridades. Es decir, una certera praxis de la ética-moral, tanto en el hogar,
la escuela y el ámbito laboral, y que considere los cambios generacionales.
Ronald Wood: "A ese bello lirio despeinado"
Por Pedro Lemebel
Quizás, sería posible rescatar a Ronald Wood entre tanto joven acribillado en aquel tiempo de las protestas. Tal vez, sería posible encontrar su mirada color miel, entre tantas cuencas vacías de estudiantes muertos que alguna vez soñaron con el futuro esplendor de esta impune democracia. Al pensarlo, su recuerdo de niño grande me golpea el pecho, y veo pasar las nubes tratando de recortar su perfil en esos algodones que deshilacha el viento. Al evocarlo, me cuesta imaginar su risa podrida bajo la tierra. Al soñarlo, en el enorme cielo salado de su ausencia, me cuesta creer que ya nunca más volverá a alegrarme la mañana el remolino juguetón de sus gestos.
Porque sería lindo volver a encontrar al Ronald en aquella comuna de Maipú donde yo le hacía clases de artes plásticas en la medialuna yodada de los setenta. Y él no estaba ni ahí con el arte, güeviando toda la hora, derramando la tempera, manchando con rabia la hoja de block, molestando a los más ordenados. Mientras yo trataba de enseñar el arte prehistórico, mostrando diapositivas. Mientras yo le daba con el arte egipcio, mostrando láminas de pirámides y tumbas faraónicas. Y el Ronald, insoportablemente hiperkinético, aburrido con mi cháchara educativa, lateado, estirando las piernas de adolescente crecido de pronto. Porque era el más alto, el pailón molestoso que no cabía en esos pequeños bancos escolares. El payaso del curso, que me hacía la clase un suplicio, rayándose la cara, riéndose de mi discurso sobre la historia del arte. Hasta que llegué al arte romano, al arte militar del imperio. Entonces, por primera vez, lo vi atento, mirando con asco las esculturas de esos generales, los bustos de esos emperadores, y los bloques de ejércitos tiranos. Por primera vez se quedó inmóvil escuchando, y yo aproveché esa instancia de atención para meter el discurso político, riesgoso en esos años cuando era pecado hablar de contingencia en la educación. Y el Ronald tan atento, participando, ayudándome en esa compartida subversión a través de la ingenua asignatura de las artes plásticas. Y luego, al terminar la clase, cuando todo el curso salió en tropel a recreo, al levantar la vista del libro de asistencia, el único que permanecía sentado en la sala era Ronald en silencio. ¿Y usted qué hace aquí? ¿Que no escuchó la campana del recreo? Y él sin decirme nada, me miró con esos enormes ojos castaños, estirándome la mitad de su manzana escolar, como un corazón partido que sellaba nuestra secreta complicidad.
Desde aquel día, ese bello despeinado, no se perdía palabra de mi oratoria antimilitar. Oiga profe, me decía para callado, hay que hacer algo pa que se acabe la dictadura. Algo estamos haciendo Rony, no se acelere. Mientras tanto, usted tiene que estudiar, dar el ejemplo, y no andar quebrando los vidrios de la inspectoría, ni menos hacerle muecas a la directora. ¿Me entiende? Y allí, en medio del patio pajareado de niños, lo dejaba pensando, rascándose la cabeza rubia que brillaba como una flama limona esas lejanas mañanas de cristal, a fines del setenta.
Poco tiempo me duró esa estrategia de concientizar por medio de la historia del arte. Por ahí algo se supo, alguien escuchó, y sin mediar explicación tuve que abandonar las clases en esa comuna. Nunca más vi a Ronald Wood, jamás supe que pasó con él en los crispados años que vinieron. Nunca me enteré si también lo habían expulsado de ese colegio, al igual que a mí.
Solamente el 20 de Mayo de 1986, me llegó la noticia de su asesinato en medio de una manifestación estudiantil en el Puente Loreto. Ese día, recién me enteré por la prensa que Ronald estudiaba para auditor en el Instituto Profesional de Santiago, que tenía apenas 19 años esa tarde cuando una maldita bala milica había apagado la hoguera fresca de su apasionada juventud. Ahí también supe que había agonizado tres días con su bella cabeza hecha pedazos por el plomo dictatorial.
Aun así, por muchos años creí reconocer su risa en las bandadas de estudiantes que alborotaban el parque, las plazas, el río y la tarde primaveral. Creo que hasta hoy no me convenzo de su fatal desaparición, y lo sigo viendo florecido en el ayer de su espinilluda pubertad. Tal vez nunca logre borrar la sombra de culpa que me nubla el recuerdo de sus grandes ojos pardos, aquellos lejanos días de escuela pública cuando me regaló en su mano generosa, la manzana partida de su rojo corazón.
Fuente: http://lemebel.blogspot.com/2006/04/ronald-wood-ese-bello-lirio-despeinado.html
Colegio Terraustral Oeste de Maipú se destacó en
competencia de Teatro y Ciencia
Por Francisco Díaz.
Los
Proyectos Asociativos Regionales (PAR) del Programa Explora de CONICYT de la
Región Metropolitana y el Centro Gabriela Mistral (GAM), convocaron a 30
establecimientos educacionales a participar en el V Festival Escolar de
Teatro y Ciencia (FETYC), iniciativa gratuita y dirigida a jóvenes, que busca
potenciar el aprendizaje de las ciencias a través de lenguajes propios de las
artes escénicas.
Los
participantes debieron descubrir y desplegar toda su creatividad para realizar
montajes teatrales inspirados en “El Año de los ¿Por Qué?”, tema que
concentra este 2018 las actividades del Programa Explora de CONICYT.
La
final se llevó a cabo el pasado viernes 23 de noviembre desde las 18:00 horas
en la sala 1 del edificio GAM (Ex Diego Portales). Los colegios clasificados
fueron:
Colegio
Raimapu-tierra Florida, con su compañía La Noctiluca, obra: “El Día sin Ayer”.
Director: Sebastián Díaz; profesor de ciencias: Mario Azan; elenco: Javiera
Grez, Duam Díaz, Francisca Laferte, Laura Retamales, Francisca Vidal, Gonzalo
Muñoz, Salvador Muñoz y Renato Benemelis.
Colegio
Terraustral Oeste, con su compañía Catetos, obra: “Retrovirus: ¡Rompiendo el
Dogma!”. Directores: Philip Urria y Francisco Díaz; profesores de ciencias:
Jorge Manzzo y Natalia Salazar; elenco: Carlos Andrade, Rocío Bustamante,
Cristian Ceballos, Constanza González, Camila Martínez, Marta Muñoz, Pía Parra,
Griselle Salazar, Ian Segovia y Valeria Valencia. (Fotografía)
Colegio
Santa María de Santiago, con su compañía La Pandemia, obra: “La Paradoja de los
Gemelos”. Directora: Javiera Santana; Profesor de ciencias: Álvaro Mena;
elenco: Tania Aravena, Nicolás González, Monserrat Marín, Camila Piñeiro,
Damián Meline, Martina Pardo, Triana Morales, Tomás Úbal, Ignacio Tapia y
Maximiliano Molina.
Los
ganadores de este año: Colegio Raimapu-Tierra Florida.
Alejandro
Venegas Carús: Ícono de la Pedagogía Chilena
Por Francisco Díaz.
“El negro
abismo, la insondable esfera.
Lo
invisible, lo incógnito, lo arcano.
Todo está
abierto al pensamiento humano.”
(Alejandro
Venegas, Discurso de Despedida,
1905.)
Alejandro Venegas Carús, el quinto
hijo, nació en Melipilla el 29 de mayo de 1871. Su familia pertenecía a las
primeras clases medias del Chile republicano. Hijo de José María Venegas, quien
era dueño de un modesto "almacén" dedicado a la venta de abarrotes,
vinos, licores, artículos de ferretería, elementos para la labranza e inclusive
libros mantendrían económicamente el hogar del pequeño Venegas. No obstante el
comercio no lo era del todo para su padre, ya que éste participaba activamente
en un diario de tendencia progresista, dirigido por el político chileno Enrique
Cood (1826-1888), y de conocer socialmente al revolucionario Benjamín Vicuña
Mackenna (1831-1886). Desde la mirada del historiador chileno Cristián Gazmuri:
"(...) los progenitores de Alejandro Venegas eran personas que todavía
aceptaban como algo natural el predominio, en todos los ámbitos, el sector
social alto." Frente a esto, es posible interpretar que la familia de
Alejandro Venegas aceptaba y coparticipaba de las nociones progresistas y
utilitaristas, tanto de la vida pública como privada, mezclándose con las
costumbres y tradiciones conservadoras.
Con los años Venegas Carús ingresaría
al Colegio Católico de Melipilla y le tocaría vivir desde la distancia las
novedades de la Guerra del Pacífico (1879-1884). Posteriormente, su padre
decidió matricularlo en el Instituto Nacional –calidad interno- bajo la
dirección del Rector Diego Barros Arana (1830-1907). Sin embargo, Venegas no
logró continuar sus estudios por problemas serios de conducta. Durante el mismo
año volvió a su provincia natal y se dedicó al trabajo familiar. Según el
profesor y escritor Martín Pino Batory: "No sintió dejar el colegio y si
lloraba el día de su partida era por temor al castigo paterno que le
esperaba"; dada a las condiciones económicas que había invertido su padre
por el carísimo pago educacional.
En 1887 la epidemia de cólera azotó a
Chile, Venegas junto a su hermano mayor José María Segundo lograron aprender a
administrar el centro médico de urgencia, en donde diferentes comunidades
aledañas de Melipilla asistían periódicamente; quizás este hito provocó un
cambio rotundo en la formación académica de Alejandro Venegas, por lo cual
decidió retomar los estudios, mediante un examen de admisión y obtener el
bachillerato en el Instituto Nacional. Según Gazmuri: "Por esos mismos
meses presentó en la "Academia literaria Diego Barros Arana" un
análisis introspectivo de su vida hasta entonces; se manifestaba también el
Venegas auto-analítico y angustiado. El recuerdo de su madre, fallecida en 1889,
consolidaba esa tendencia sicológica." En el mismo año, el presidente José
Manuel Balmaceda (1840-1891) fundó el Instituto Pedagógico con el objetivo de
aplicar un plan de cobertura educacional, lo que consolidaría una política
pública de acuerdo a las necesidades de alfabetización. Venegas Carús no dudó
en inscribirse para estudiar Pedagogía en Francés, aunque su padre le recomendó
con suma urgencia estudiar Derecho en la gloriosa Universidad de Chile. En este
proceso de vida, Venegas conoció a sus pares: Enrique Molina Garmendia
(1871-1964), con quien consolidó una amistad muy fraterna tanto en el plano
profesional como familiar, a los hermanos Fidel y José Le-Brun, y al poeta
Antonio Bórquez Solar (1874-1938). Entre
sus formadores en la primera hornada del
Instituto Pedagógicodestacan:
Hans Steffen (Historia y Geografía), Dr. Jorge Schneider (Filosofía y
Pedagogía), Domingo Amunategui (Director del Instituto Pedagógico, 1892-1922),
Dr. Federico Johow (1° Director Ciencias Naturales), Dr.
Albert Beutel (Ciencias Físicas),
Enrique Nercasseaux (Literatura española y americana), Dr. Federico
Hansen (Filología), Dr. Rudolf Lenz (Lingüística), Dr. August Tafelmacher
(Matemáticas).
Parafraseando al historiador e
investigador Santiago Peña y Lillo, la apertura del Instituto Pedagógico
permitió colocar en práctica nuevos principios didácticos: primero, crear una
prestigiosa profesión basada en estudios científicos; segundo, preparar a los
profesores secundarios en el conocimiento de ciertas técnicas pedagógicas que
iban adquiriendo, gradualmente, mediante un plan de estudios “concéntrico”, es
decir, asignaturas por separadas, que exigía al alumno un gran esfuerzo de
memoria y dosificación de las disciplinas, todas éstas distribuidas en seis
años de humanidades.
Luego de la Guerra Civil de 1891, y con
la derrota del presidente Balmaceda, dos años más tarde, Venegas fue contratado
como docente e inspector de segunda clase por el Liceo de Valdivia, su carisma
de maestro lo convirtió en un personaje muy particular para la comunidad
escolar, ya que la ausencia insostenible de los estudiantes a clases era
prácticamente cotidiana, y por ello, Venegas Carús comenzó a dictar
conferencias abiertas en distinto puntos de la ciudad para fomentar y estimular
el quehacer educacional de los niños frente a sus padres. Después de un par de
años, Enrique Molina invitó a Venegas a formar parte del cuerpo docente del
liceo de Chillán, y en este nuevo ámbito laboral tradujo obras griegas y
latinas, especialmente las lecturas clásicas, y tuvo como alumno al célebre
escritor Fernando Santiván (1886-1973). De hecho, el maestro Molina lo
consideró a Venegas como un gran amigo que selló una fraternidad perentoria, y
lo expresó de la siguiente manera en sus memorias: “¡Qué de cosas hacíamos
continuamente juntos! Fuera de las labores del Liceo trabajamos en la Sociedad
de Instrucción Primaria. Para interrumpir la monotonía de la vida del pueblo
organizábamos en casos bien señalados fiestas sociales, bailes, paseos
campestres, comidas. ¡Qué gran compañero era en todas estas circunstancias
Venegas!: activo, abnegado, infatigable y siempre de buen humor.”
Por otra parte, Venegas participó
activamente en el partido de la Alianza Liberal y, como miembro activo del
grupo político, realizó algunos discursos nocturnos en la Plaza de Chillán a
favor de la candidatura de Pedro Vicente Reyes Palazuelos (1835-1918) en 1896,
en la cual clamaba un “liberalismo avanzado”, nada revolucionario y con ciertas
alusiones negativas a los “eclesiásticos politiqueros." Es muy probable
que la predominancia de los escritos y discursos de Venegas Carús se hayan
originado por los numerosos viajes que realizó en el territorio nacional, y
observaba las paupérrimas condiciones de vida de las comunidades. Molina Garmendia
comentó en sus memorias que: “Venegas hacía estos viajes, que no eran de recreo
sino de esfuerzo, en vacaciones, sin sustraerle un solo día al cumplimiento de
sus vacaciones del Liceo. Los hacía por su propia cuenta, a costa del miserable
sueldo que percibía. Tenía que viajar con pasaje de segunda o tercera clase y
hasta cubierta de los vapores (…). Estaba preparado nuestro amigo para soportar
las incomodidades de los malos alojamientos, la ruda comida de los trabajadores
y las penurias de una travesía casi sobre duras tablas, sin el confort de una
cabina.” Como se puede apreciar, los maestros tenían una remuneración bajísima
en relación a otras profesiones como abogacía y medicina. Empero, para el
educador éste no le fue impedimento para empatizar con las personas más
menesterosas, quizás es por este motivo que sus colegas más cercano lo
admiraban. En su contraparte, era necesario “guardar las apariencias”: ¿Cómo un
funcionario público se exponía a semejante ignominias? Molina manifestó que las
autoridades del Liceo de Talca lo aprehendían a Venegas por exponerse a estas
andanzas, ya que podía perder su respetabilidad social. En consecuencia, a esta
actitud moralista, Venegas Carús se teñía de rubio el pelo, el bigote, la
barbilla y con su tez morena resultaba ser un tipo raro, una mezcla entre
inglés y mongol que en sus recorridos vendía sus propios libros.
Al regreso de sus viajes, Venegas
presentaba, paulatinamente, las Cartas al
Excelentísimo Señor don Pedro Montt sobre la crisis moral de Chile. La primera
de ella, explica tácitamente las causas y sugerencias a los problemáticos temas
económicos, específicamente la conversión metálica. Éstas fueron apareciendo en
el año 1909, firmadas con el seudónimo Dr.
J. Valdés Cange, y con un prólogo de un señor Enrique Concha Huidobro (que
no puede ser otro que el mismo Venegas). Los argumentos posteriores fueron
expuestos en cada una de las misivas presentadas a las figuras presidenciales,
y éstas señalaban un progresivo distanciamiento entre los ricos y los trabajadores.
A reflexión del investigador Manuel Álvarez Pastene, el rol del papel moneda,
generó beneficios incontables a las élites y sobre todo a los especuladores.
Este hito, gestó en la clase política dominante un “miedo paranoico”, debido a
las revueltas sociales y a la organización obrera. No obstante, los oligarcas,
probablemente subvencionaron y apoyaron económicamente a las fuerzas armadas
con la finalidad de proteger las inversiones y el patrimonio. En este sentido,
la solución tenía que originarse desde la administración del Estado,
solventando a los más desposeídos y germinar la confianza y el respeto en los
poderes públicos. Lamentablemente esto jamás se llevó acabo.
La obra de Alejandro Venegas Carús,
sigue siendo reconocida por algunos intelectuales y políticos contemporáneos,
como por ejemplo el Concejal PDI de Punta Arenas, Luis Godoy Gómez, quien
manifestó en una de las columnas de opinión de La Prensa Austral: "Alejandro Venegas, profesor adscrito a la
pléyade fundadora del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1886.
Este ilustra y anima a acompañarlo en su faena de rescate de la figura de
Venegas de la "conspiración del silencio" a que se le condenó. Así lo
expresa en el prólogo de la obra Roberto Munizaga paradigma maestro, formador
de legiones docentes en el Instituto Pedagógico y en la Escuela Normal
Superior, establecimientos desaparecidos bajo las ráfagas del apagón cultural
entre los años 1973 a 1989 (…). En 1915 Venegas jubiló por razones de salud,
estableciéndose en Maipú, de la cual comuna llegó a ser elegido Alcalde.”
A nuestra fecha, aún sigue
cuestionándose si Venegas Carús fue alcalde de la comuna de Maipú. De hecho en
los registros históricos de los ediles de la Ilustre “Cuna de la Patria”, en el
año 1921, aparece como alcalde Alejandro Venegas Rojas. Cabe destacar que
actualmente existe un reconocimiento a la persona de Alejandro Venegas con el
nombre de una calle, ubicada en la villa Patrona de Chile, llamada “Alcalde
Venegas.” Sin embargo, algunos doctos interpretan que este reconocimiento sí
pertenece al noble profesor y no a la figura política de Venegas Rojas. Frente a esta conjetura, se logró encontrar un
documento escrito por el mismo Venegas Carús, quien afirmó, a modo de
testimonio, que: “En Maipú como Alcalde he tenido la supervigilancia de una
escuela nocturna municipal que ha entrado a su tercer año de existencia. Por
las funciones de este puesto municipal he tenido que estar en relación
constante con las diversas escuelas de la comuna. En efecto, durante mi
administración, la alcaldía ha puesto en práctica la obligación escolar,
fundándose en el inciso 15 del art. 494 del Código Penal que castiga a los
padres que no dan educación a sus hijos y en el art. 115 de Ley Orgánica de
Municipalidades que pone en mano de los alcaldes el castigo de esa falta.”
Documento que afirmaría, sin duda alguna, que el educador Alejandro Venegas
Carús fue alcalde la comuna de Maipú.
La pasión y el deseo social del maestro
chileno fueron debilitándose producto de inquietantes críticas de la clase
política, particularmente por el ninguneo del político Gonzalo Bulnes Pinto (1851-1936),
y de ser considerado como un depresivo, además de no tratar una antigua
diabetes, que no había sido descubierta por los médicos, y que lo curaban sólo
con neurasténico, lo que desarrolló caracteres muy graves. Por salud mental y
fisiológica, los médicos de la época le suspendieron todo trabajo intelectual,
y esto lo llevó a jubilarse en 1915 con una mezquina pensión, y junto con sus
hermanas logró abrir un pequeño almacén en la comuna de Maipú. Según Molina
Garmendia: “Ahí acudían frecuentemente en peregrinación sus ex discípulos y
amigos. Venía con frecuencia a Santiago; aquí solíamos encontrarnos, y más de
una vez atizamos nuestros recuerdos y nos comunicamos recientes vivencias
almorzando juntos (…). Alejandro Venegas Carús falleció casi repentinamente en
Santiago en marzo de 1922.”
Fuente:
Extracto
del capítulo “Alejandro Venegas Carús:
Ciencia y Crítica Social en el
Centenario de la República de Chile”. En Ciencia
y Revolución (En Prensa). Frente a la bibliografía y reseñas, éstas se
encuentran en el texto mencionado. Entre algunas que destacan:
-
Dr. J. Valdés Canje, Sinceridad. Chile Íntimo en 1910. Santiago
de Chile: Cámara Chilena de la Construcción, 2009).
-
Dr. Valdés Cange (Alejandro Venegas). Cartas al Excelentísimo Señor Don Pedro
Montt. Sobre la crisis moral de Chile en sus relaciones con el problema
económico de la Conversión Metálica. Primera Parte. Valparaíso, Chile: Soc.
Imprenta y Litografía “Universo”, 1909.
-
Gazmuri, Cristián. Alejandro Venegas y Sinceridad. Santiago de Chile: Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009.
-
Montalbán, Camilo. Historia
y Geografía de Maipú. Santiago de Chile: Fondo de cultura y desarrollo
educativo (FOCDE), dependiente de la Corporación Municipal de Servicios y
Desarrollo de Maipú (CODEDUC) y la Ilustre Municipalidad de Maipú, 2000.
-
Venegas, Alejandro. Sinceridad. Chile Íntimo en 1910.
Santiago de Chile: Imprenta Universitaria,
1910.
-
Vial Correa, Gonzalo. Historia de Chile (1891-1973), Volumen
I. Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Santillana, 1981.
I Encuentro de Filosofía e
Historia de las Ciencias
en el Colegio Terraustral Oeste
El
pasado 9 de octubre del presente año, los profesores Carlos García Gutiérrez y
Francisco Díaz Céspedes promovieron el I Encuentro de Filosofía e Historia de
las Ciencias en el establecimiento educacional Terraustral Oeste –ubicado en
cuatro poniente #1817, comuna de Maipú-, bajo la coordinación académica de
Carmen Orrego Araya (Rectora), Magdalena Vargas Concha (Directora de Educación
Media) y Agustín Burgos Fonseca (Subdirector de Educación Media).
Entre
los objetivos propuestos por los organizadores: manifestar el conjunto de
reflexiones, causas y efectos de la naturaleza que permite generar un debate
para integrar colectivamente a la comunidad escolar, comenzando primeramente en
los propios alumnos y alumnas. Así, cada ponencia presentada corresponde a una
amplia investigación que se ha ido trabajando desde el primer semestre, junto a
los y las estudiantes de Cuartos años medios; realizar ilustraciones que
reflejan las cavilaciones de educandos y educandas de los Primeros años medios
frente a los escritos. Y establecer espacios entre el mundo universitario y
escolar mediante las interacciones de los académicos invitados Dr. Zenobio
Saldivia Maldonado (Universidad Tecnológica Metropolitana) y Lic. Patricio
Leyton Alvarado (Universidad de Chile), quienes realizaron una clase magistral
de hitos significativos de la labor femenina tanto en la difusión y
materialización de las ciencias a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX
en Chile.

Es
importante destacar la voluntad de jóvenes investigadores(as), quienes
trabajaron diversas temáticas en torno a la Filosofía e Historia de las
Ciencias: “Desde la Mirada del Género Femenino”:
Moderador:
Profesor Carlos García G.
09:50
a 10:00 horas: Bienvenida y presentación de temas.
10:00
a 10: 10 horas: Javiera Valenzuela Ponce (4° Medio D).
10:10
a 10: 20 horas: Danae Troncoso Simunovic (4° Medio E).
10:20
a 10: 30 horas: Madelinne Fonseca Constanzo (4° Medio E).
10:30
a 10: 40 horas: Ain Visser Riquelme (4° Medio E).
10:40
a 10: 50 horas: Marialejandra Carrasco Iturra (4° Medio E).
10:50
a 11: 00 horas: Alexandra Cancino Pardo (4° Medio B).
11:00
a 11: 20 horas: Invitado Lic. Patricio Leyton Alvarado.
Moderador:
Profesor Francisco Díaz C.
11:50
a 12: 00 horas: Alberto Abrego Samsing (4° Medio A).
12:00
a 12: 10 horas: Claudia Troncoso Veliz
(4° Medio A).
12:10
a 12:20 horas: Javier González Berrios (4° Medio A).
12:20
a 12:30 horas: Anaira Manríquez Ibañez (4° Medio C).
12:30
a 12:40 horas: Matías Estrada Pérez (4° Medio D).
12:40
a 13:10 horas: Dr. Zenobio Saldivia Maldonado.
Los
escritos podrán ser descargados en la página web del establecimiento a partir
del 31 de octubre:
http://oeste.colegioterraustral.cl/
En
síntesis, este acontecimiento es de vital importancia colectiva para educar de
una manera diferente a las innumerables unidades educativas del país.
Asentándose como un verdadero ejemplo para desarrollar habilidades cognitivas y
divulgar posibles nuevas investigaciones escolares que vive día a día Nostra Terra Chilensis. Es de esperar,
que otros profesores y profesoras susciten los deseos que tuvieron Alejandro
Venegas Carús, Gabriela Mistral, Enrique Molina Garmendia, Ester Precht Bañados…
que visualizaron una educación más humana y más colaborativa para imaginar,
pensar y hacer.
Libro Inédito de Claudio Gay
será
publicado en Santiago de Chile
Hace unos pocos meses, la prensa
chilena publicaba la noticia de que el naturalista e historiador Claudio Gay realizó
un trabajo inédito en torno a los “Usos y Costumbres del Pueblo Araucano.”
Dicha obra fue traducida por el antropólogo Dr. Diego Milos. “Este manuscrito
con más de ciento cincuenta años… vislumbró (al botánico francés) en su primer
viaje por tierras mapuches, e incluso antes de llegar a Chile. Sin embargo, y a
pesar de sus ganas y fuerte interés, aparecieron a lo largo de su vida otras
prioridades que le impidieron desarrollar el proyecto. Recién en 1870, a los
setenta años, Gay encontró las condiciones para redactar la multitud de
informaciones dispersas que había podido reunir en sus viajes por el sur de
Chile, país al que arribó a punto de cumplir veintinueve años con la ilusión de
llegar a ser un naturalista.” Comentó el investigador chileno. (1)
La obra fue publicada en primera
instancia en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, el 6 de septiembre del presente año, acompañado del investigador del
CIIR, Víctor Naqill, y del académico del Campus, Pelayo Benavides, el editor y
traductor de la publicación.
En esta oportunidad, la invitación es para el día jueves 4 de
octubre a las 19:00 horas en el Museo de Artes Visuales (MAVI) en Av. José Victorino
Lastarria #307, Santiago de Chile. Durante la presentación del libro, Diego
Milos conversará con el historiador Fernando Pairican y el periodista Daniel
Hopenhayn. A su vez, se ofrecerá un vino de honor.
Fuente: (1) Introducción del texto, por
Diego Milos.
Véase en
https://www.megustaleer.cl
Víctor Jara y su partida
Por Francisco Díaz.
Como muy pocos saben, el día 16
de septiembre de 1973 se dio muerte al ilustre hombre, músico, cantautor,
profesor, director de teatro, activista político y creador de los títulos más
nobles de la colectividad latinoamericana: Don Víctor Jara. Así, corría el
fúnebre 11 de septiembre del 73´ en que el cantautor decidió participar y
comunicar a los ciudadanos intelectuales del campus de la Universidad Técnica
del Estado (UTE) –hoy USACH- a llamar a un plebiscito para que el pueblo
decidiera si el Presidente Salvador Allende Gossens seguiría o no en el poder.
Tras el toque de queda de las 2 de la tarde, cerca de 600 académicos,
estudiantes y funcionarios –incluido Jara-decidieron quedarse en el
establecimiento. En la madrugada del día 12, los militares asaltaron a y
tomaron posesión de la UTE y a punta de metralletas sacaron del campus a los
detenidos. Los subieron a golpes a buses de la locomoción colectiva y los
llevaron al Estadio Chile.
Cuando don Víctor Jara ya se
encontraba en una celda recibiendo ánimo de los otros detenidos, y escribiendo
el divino poema del presidio -que todos hemos recitado alguna vez-, llegaron
dos soldados que lo arrastraron violentamente hasta un sector alto del Estadio,
donde comenzó una nueva golpiza más brutal que la anterior.
El subteniente comenzó a jugar a
“la ruleta rusa” con su revólver apoyado en la sien del artista, hasta que
salió el primer tiro mortal que impactó en la cabeza del profesor. Él cayó al suelo
de costado y comenzó a convul¬sionar. Enseguida el subteniente ordenó a los
conscriptos que se encontra¬ban en el lugar que descargaran ráfagas de fusiles
en el cuerpo. En total, recibió 44 impactos de bala en todo el cuerpo. (1)
En síntesis, la muerte de don
Víctor Jara es inminente en la historia de Chile. No obstante, su recuerdo
revive en las canciones “Te Recuerdo Amanda”, “Manifiesto”, “Luchín”, “El
Aparecido”, entre otras, que renuevan el espíritu de humanidad, justicia y paz.
Es por ello, que invitamos este viernes 16 de septiembre a realizar un
reconocimiento y recogimiento social, a pesar de que estamos pronto al célebre
“18”, en que recordamos nuestra Primera Junta de Gobierno y por qué no,
también, una Patria para nuestro Víctor Jara.
Conmemoración a Baldomero Lillo
Para
la literatura chilena, es imposible no recordar el día en que partió al
firmamento Baldomero Lillo, un 10 de septiembre de 1923. Su obra, siempre, será
recordada entre los y las lectores escolares y cientistas sociales.
La
obra de Lillo detalla en profundidad el dolor de la clase agobiante y el
desmedro y la indiferencia de la clase opresora. Ambas, relacionan el actuar
específico al tipo de clase que acontece entre los vaivenes de la corriente
naturalista. Así, es lo propio de cada clase, como una fotografía única que
reafirma el desconsuelo y los deseos de esperanza para iniciar la Revolución
del Proletariado, de la cual nunca existió hasta nuestros días.
Cómo
no recordar al niño en la compuerta N°12 de la mina, o de cuántos padres de familia murieron al inhalar el gas
grisú junto a tantas aves que entregaba el silencio del inicio, o las infinitas
oscuridades y derrumbes de una mina que no tenía más salida que el ángel de la
muerte, e innumerables actos que enmarcaron realidades muy deplorables a
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
“Lo
que decidió su vocación como escritor fue su observación directa de la vida
miserable de los mineros. Fue un penetrante observador de la vida. No manejo
grandes ideas ni filosofías. Era la realidad lo que le interesaba por sobre
todo.” Mencionaría Samuel Lillo, hermano de Baldomero. (1)
Entre
las obras más destacadas del escritor chileno: Subterra (1904), Subsole (1907),
Inamible (1907), Relatos Populares (1947), El hallazgo y otros cuentos del mar
(1956), La Hazaña (1959), La pesquisa trágica (1964). Como se puede apreciar,
algunos escritos fueron publicados en posteridad a la fecha de su muerte, no
obstante las primeras dos publicaciones manifestaron el realismo social de la
época, y como resultado colectivo, Lillo alcanzó la fama.
Fuentes: (1)
Comentario y Criticas a Baldomero y sus obras.
http://claudio-portafolio.blogspot.com
XVII Jornadas Trasandinas de Aprendizaje, actividad académica
latinoamericana
(24 y 25 de Agosto de 2018)
Por Francisco Díaz.
Las Jornadas Trasandinas son Jornadas pedagógicas y
fraternas que se realizan cada dos años desde 1984 de modo ininterrumpido. Hace
dos años las últimas se realizaron en Sao Pablo, este 2018 corresponde
realizarlas en Chile y a REPSI su organización. Lugar de realización:
Auditorium universidad mayor, Manuel Montt 367, fecha: 24 y 25 de agosto 2018.
“Las XVII Jornadas Trasandinas de Aprendizaje, es
una actividad académica latinoamericana que fundó la Sra. Ester Precht
(nuestra admirada madre) junto a su amiga y destacada educadora argentina Elizabeth
Calvo de Suzuki hace más de 30 años. Con un propósito que ha trascendido
fronteras, colores políticos, trabas económicas e institucionales, llegando
hasta el día de hoy y de manera ininterrumpida, con eventos bi-anuales en
diferentes puntos del continente. Este año llega a Chile organizada por REPSI,
y en esta oportunidad se le hará un homenaje al Dr. E investigador don Humberto
Maturana, que junto con la Sra. Ester este año cumplen 90 años de entrega a la
educación y al desarrollo humano.” Mencionó la actriz Paulina Hunt.
Tema
a tratar en las Jornadas de Aprendizaje
“Caminos
Inclusivos: Experiencias y Desafíos”
Programa
Viernes 24
de Agosto
09:30-11:30 horas: Premiación al Dr. Maturana por su aporte a la Educación
Latinoamericana. Premio “Precht-Calvo” Conferencia Inaugural a cargo de Dr
Humberto Maturana (CHILE) Tema: "Equidad: Legitimidad de la diversidad”
Ponencia a cargo de Chile: Dr. Aldo Ocampo.
11.30 – 12. 00 horas: Coffee Break en Carpa
central. Durante este tiempo se podrá visitar:
En el espacio del Hall de Acceso al Auditorium: Exposición de posters,
dibujos, trabajos y afiches relativos al tema inclusivo realizados por la
mirada de los niños de los diferentes países participantes. En espacio de Carpa
en Patio central de Univ. Mayor: Muestra de libros y materiales didácticos.
12.00 - 13:15 horas: Ponencia a cargo de Chile
Expositora: Dra. Amanda Céspedes Tema: “Hablar de Inclusión desde las
Neurociencias: Deconstruyendo semánticas para construir realidades nuevas”.
13:15 – 14.15 horas: Receso de Almuerzo Durante
este tiempo se podrá visitar: En el espacio del Hall de Acceso al Auditorium:
Exposición de materiales pedagógicos realizados por docentes de los diferentes
países participantes en atención a la diversidad y en apoyo a la inclusión. En
espacio de Carpa en Patio central de Univ. Mayor: Muestra de libros y
materiales didácticos y pedagógicos.
14:15 - 14:45 horas: Expresión Artística y Cultural
a cargo de la Escuela de Teatro de la Univ. Mayor.
14.45 – 16.45 horas: Ponencias a cargo de: Perú:
Expositora: Consuelo Pasco Valladares. Tema: “Realidad Inclusiva” Uruguay:
Expositora: Bernadette Buján Tema: “La Inclusión Educativa en Uruguay, del
camino recorrido al camino por andar” Expositora: Argentina: Expositora: Lic.
Maria Elena Arteman. Tema: “Presentación del Servicio gratuito de Atención
temprana del desarrollo infantil Dra. Elizabeth Calvo de Suzuki”
17.30 – 19.00 horas: Panel de discusión con la
participación de un experto de cada país. Tema: Leyes, Normas y Decretos
inclusivos Brasil: Dra. Abigail Malavasi; Uruguay: Helena Viana; Argentina: Por
Confirmar Brasil: Edite Sudbrak; Perú: Consuelo Pasco; Argentina: María
Mercedes Aguerre y Chile.
19.00 horas: Coffee Break de término de la Jornada
en Carpa de Patio Central.
Sábado 25 de
Agosto
8:30 - 9:00 horas: Expresión Artística y Cultural a
cargo de una Escuela inclusiva Chilena.
9:00- 10:30: Ponencia a cargo de: Chile:
Expositor.Benjamín Pérez Krumenacker. Tema: “Juego y Expresión. Experiencia de
Inclusión”. Paraguay: Expositora: Dra. Cecilia Villasanti. Tema: “Prácticas
Docentes en Educación Inclusiva”.
10:30 – 11.00 horas: Coffee Break Durante este
tiempo se podrá visitar: En el espacio del Hall de Acceso al Auditorium:
Exposición de poemas, rimas y juegos tradicionales aportados por cada país en
el marco del “Juego como estrategia Inclusiva”. En espacio de Carpa en Patio
central de Univ. Mayor: Muestra de libros y materiales didácticos y
pedagógicos.
11:00 - 13:00 horas: Ponencias a cargo de: Brasil:
Expositora: Dra. Abigail Malavasi – Universidad Metropolitana de Santos
(UNIMES) Tema: Um panorama da educação inclusiva no Brasil Chile: Cecilia
Barbieri, Directora UNESCO, Chile.
13:00- 14.00 horas: Receso de Almuerzo Durante este
tiempo se podrá visitar: ü
En el espacio del Hall de Acceso al Auditorium: Exposición de poemas, rimas y
juegos tradicionales aportados por cada país en formatos aprox. de 40 cmts. de
largo por 30 cmts de alto (Tamaño block). ü
En espacio de Carpa en Patio central de Univ. Mayor: Muestra de libros y
materiales didácticos y pedagógicos.
14.00 – 17.00 horas: Ponencias a cargo de:
Argentina: Expositora: Mónica Agúero. Tema: "Habilidades Sociales e
Inclusión". Pausa recreativa Chile: “Expositora: Mg. Edith Pemjean Castro
Tema: “Diseño Universal de Aprendizajes como respuesta inclusiva” Pausa recreativa
Chile: Dra. Marcela Salinas Alarcón “Construir para la Diversidad desde el
Aprendizaje Socioemocional” Pausa recreativa.
18:00 – 19:00 horas: Mesa Redonda con integrantes
de los diferentes países. TEMA: Desafíos Inclusivos. Brasil: Dra. Valéria Batista
– UNIFAI; Uruguay: Bernadette Buján; Chile: Dr. Aldo Ocampo; Argentina: María
Mercedes Aguerre; Perú: PENDIENTE; Paraguay: PENDIENTE Se finaliza con una
muestra artística y cultural a definir Entrega de Acta y proclamación de Sede
2020 de las XVIII Jornadas Trasandinas de Aprendizaje a realizarse en
Montevideo, Uruguay.
19.00: Cóctel de finalización y entrega de
certificaciones a los participantes.
Francisco Díaz Céspedes y su nuevo
libro:
“Claudio Gay.Y los primeros
pasos
de la ciencia moderna en Chile”
El
escritor e investigador maipucino, Francisco Díaz Céspedes, presentó su nuevo
libro “Claudio Gay. Y los primeros pasos de la ciencia moderna en Chile”
editado por el Centro de Investigaciones PEIP de la comuna de Maipú. El texto
alude a un estudio
histórico del naturalista francés Claudio Gay Mouret durante su permanencia en Chile.
Se trabajan dos ideas centrales: primero, que la idea de ciencia de Gay es
parte de un nuevo Estilo de Pensamiento
de investigación científica que, por supuesto, se implementa a partir de
una tradición preexistente; y en segundo lugar, es que la práctica de la
historia natural chilensis respondía
a una doble necesidad: la instauración y el desarrollo de Estado-Ciencia.
Además el
libro presenta un material de archivo que contextualiza la relación entre el
proceso de institucionalización de la ciencia y los objetivos republicanos a
través del análisis de la obra "Historia Física y Política de Chile".
De modo que los trabajos del sabio francés pueden ser interpretados como los
primeros pasos de la ciencia moderna, basada teóricamente en el enciclopedismo
ilustrado, el progresismo y el utilitarismo; materializándose en una red
internacional de científicos e instituciones que posibilitó el ejercicio y
desarrollo de la actividad científica del Chile decimonónico.
“La figura
de Claudio Gay y su labor científica es primordial para comprender de cómo el
Estado de Chile fue articulando progresivamente los avances históricos e
institucionales. Esperemos que este libro pueda aportar algunos hitos relevantes
para la historia de la ciencia de nuestro país.” Mencionó Díaz Céspedes.
Dicho
libro se puede conseguir en la biblioteca de la comuna de Maipú, Biblioteca de
Santiago, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de Santiago de
Chile (USACH), Biblioteca de Las Américas (sede Maipú), Biblioteca de Puente
Alto, Biblioteca de Talagante, Biblioteca de la Universidad Tecnológica
Metropolitana (UTEM), entre otras y/o descargar el documento a www.academia.edu o solicitándolo al correo
investigacionespeip@gmail.com
Oscar Tabárez, un maestro que da el ejemplo en la educación
Por Francisco Díaz.
Queridos compatriotas, nos encontramos en un momento definitorio para el país, para nuestros jóvenes y nuestro futuro. En estos días vamos a jugar uno de los partidos más importantes. Es necesario el apoyo, el respaldo y la solidaridad de cada uno de los uruguayos.
Si no conseguimos buenos resultados ahora, y no cumplimos con la expectativa y las esperanzas de miles y miles de uruguayos, vamos a tener que esperar años para poder revertir la situación.
Este junio, no es un junio cualquiera. En este mes nos jugamos el futuro de nuestros jóvenes. Es la oportunidad para cumplir con lo prometido, y meter el gol más importante: darle a nuestros jóvenes mejores condiciones de estudio, poner a la educación pública en las mejores ligas de los ránking internacionales. Es el momento de cumplir con lo prometido y llegar al 6% del PBI para la Educación Pública.
Como Maestro sé el esfuerzo, dedicación y compromiso que cada docente realiza en las aulas, en esa cancha tan difícil de jugar. En esa cancha los rivales y las dificultades son enormes. La mala alimentación de los estudiantes, la falta de estímulos y motivación, la falta de materiales didácticos para trabajar, las dificultades de aprendizaje, la sobrepoblación, y ante todo la falta de reconocimiento de esta labor tan importante para construir una sociedad mejor.
Por eso, el partido que debemos apoyar es el que se juegan los docentes y los estudiantes en la próxima rendición de cuentas.
De nada sirve ser campeones del mundo si nuestros jóvenes no saben dónde queda Rusia, o porque en el seleccionado francés hay tantos jugadores nacidos en África o con padres africanos. De nada sirve ser campeones si a nuestros jóvenes no les transmitimos que lo que ellos hacen lo valoramos y creemos que tienen un futuro esperanzador. Tenemos la responsabilidad y la obligación de decirles a todos los jóvenes y niños del Uruguay que creemos en ellos y que vale la pena apostar por su futuro, y si es necesario hacer más esfuerzos para darle lo que ellos merecen lo vamos hacer.
El momento es ahora, entonemos el himno bien fuerte para decir “sabremos cumplir”.
Deben cumplir con lo prometido, 6% del PBI para la Educación Pública.
Un fraternal y respetuoso saludo a todos los docentes de Uruguay.
Oscar Washington Tabárez
Junio, el mes que conmemora
a Eloísa Díaz
Por Francisco Díaz.

A
finales del siglo XIX, una mujer chilena versó noblemente en la valentía y en
la lucha por la participación pública, tanto en el proceso histórico de nuestra
identidad nacional como la contribución a la institucionalidad científica.
Eloísa Díaz nació el 25 de junio de 1866, y fue la primera mujer médico de
Chile y Latinoamérica. Según la historiadora chilena, María José Cumplido,
“en una época cuando las mujeres solo contadamente podían asistir a la universidad,
su historia engloba la de todas aquellas que fueron primeras en adquirir una
profesión y entraron a un espacio masculino –la universidad- que las miró con
sospechas, dudando permanentemente de sus capacidades.”(1) En 1881, con tan
solo quince años ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile,
mediante la aprobación del Decreto Amunátegui (1877), y seis años más tarde
obtuvo el título de Médico Cirujano con la memoria: Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer
chilena y de las predisposiciones patológicas propias del sexo (1886).
Estudio que analiza sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y de
las predisposiciones patológicas del sexo.(2) En el escrito, Díaz postula que
“la participación del sistema nervioso en la funcion menstrual, estos cambios
sobrevenidos moralmente en el carácter de la mujer, i por fin, los trastornos
que esperimenta el organismo femenino, por la falta de esta funcion, son a mi
entender los signos mas evidentes para demostrar que la menstruacion no solo
tiene su asiento localmente en el ovario sino que está bajo el influjo del
sistema nervioso que ocupa el primer lugar en su producción.”(3) Es posible
homologar, de forma general, los postulados de Díaz con Oliva Sabuco de Nantes
Barrera; enfatizando que el ejercicio de observación clínica es fundamental
para constituir las bases de la anatomía.
En
cierto sentido, la historia médica que presenció Díaz en los estudios de casos
que sustentaron el marco teórico de su investigación, se manifestaron aspectos
epistemológicos de la historia de las ciencias, particularmente desde los
eruditos de la antigüedad clásica hasta a mediados del siglo XIX,(4) lo que es
viable a comprender que la constitución de las bases científicas estuvo formada
por un correlato de teorías y prácticas generacionales.
Por
otra parte, Díaz no estaba tan sólo preocupada de los conocimientos científicos
que postulaba sino de las miserables condiciones de vida de innumerables
mujeres que habitaban el territorio nacional; la cual describió: “¿Qué estraño,
es pues, que con estas condiciones de vida i en medio de esta miseria, surja el
crimen, como una esperanza i el vicio i corrupcion como un lenitivo de
semejantes sufrimientos? I desgraciadamente la miseria aumenta, i la mujer la
destinada a reproducir i conservar las jeneraciones la que sufre todo el peso
de esta vida tan terrible! I entre esta clase, para colmo de desgracias, es
donde la fecundidad es incompletamente superior a las demás. Así pues,
modificar esta situacion, indicar al poder supremo la decadencia inminente de
nuestra raza sino se remedia luego este estado de cosas e indicar los medios de
hacerlos es el deber de los hombres de ciencia, que se harian reos ante su
conciencia i ante el pais de una culpable neglijencia; las habitaciones para
obreros, construidas por el Estado, el aumento de los salarios, i la vigilancia
de las tabernas son los primeros recursos de que se debe echar a mano.” (5) En
estricto rigor, Díaz estaba apelando a una política de salud pública, solución
demasiado moderna para el colectivo imaginario de la clase política de aquellos
tiempos. Sin embargo, la médico chilena continuó en su labor práctica en el
cuidado de patologías en diversas ciudades del país. Así, recorrió muchísimas escuelas
fiscales, analizó las carencias de cada una de ellas y escribió periódicamente
extensos informes que detallaban la situación de éstas con sus posibles
soluciones. Por ejemplo en la Escuela Superior N°1 de la Alameda, menciona:
“Arreglar el sistema de ventanas y colocar en todas ellas celosías de madera.
Arreglar el piso del patio, arreglar los desagües de las letrinas y colocar un
gran ventilador en la cúpula del vestíbulo.”(6) En 1910 participó en
el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene de Buenos Aires,
donde fue nombrada "Mujer Ilustre de América". Fue designada
primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile en 1911.(7)
La
escasez, la insuficiencia y los paupérrimos recursos que destinaba el Estado a
los establecimientos educacionales eran deplorables, no obstante la motivación
de asistencia social que demostraba Díaz con su comunidad, promovía
intrínsecamente el reconocimiento de los pobladores hacia su persona. Así,
suscitó el desayuno escolar obligatorio, la vacunación, los remedios, el
vestuario, los jardines infantiles y convencer a las madres y padres de lo
importante que es el colegio.
En
el año 1920, el Parlamento aprobaría la Ley N° 3.654 de Instrucción Primaria
Obligatoria que garantizaba la gratuidad de la educación primaria (Básica) para
todos los habitantes de Chile. El artículo 17° de esta ley veló por el
cumplimiento de la obligación escolar; “cuidar la moralidad e higiene de los
establecimientos de educación pública o privados; pedir al Presidente de la República
que ordene subsanar sus defectos y pedir aún su clausura si hubiere peligro
grave para la moralidad y vida de los alumnos o para el orden público. En todo
caso, deberá proceder oyendo previamente a los propietarios o directores de los
establecimientos.”(8)
A
juicio de Cumplido, Eloísa Díaz participó como miembro del Servicio Médico
Escolar de Chile, de la Asociación de Señoras contra la Tuberculosis, de la
Liga contra el Alcoholismo y la Liga de Higiene Social. Díaz en sus últimos
diez años de vida, siempre estuvo preocupada por las diferentes patologías de
los chilenos y chilenas, en especial las niñas y los niños. Pronto llegaría el
crepúsculo de su vida, y la médico cirujana se retiró de las funciones públicas
a la edad de 60 años, y el 1 de noviembre de 1950 muere en el Hospital San
Vicente de Pauls de Santiago a la edad de 84 años.
Fuente:
1. Cumplido, M.J.
Chilenas. La historia que construimos nosotras. Ediciones Sudamericana. Chile.
2017. P. 61.
2. Díaz, E. Breves
observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y de las
predisposiciones patológicas propias del sexo. Memoria de prueba para optar al
grado de Licenciado en la Facultad de Medicina i Farmacia, leida el 25 de
Diciembre de 1886. Santiago de Chile. Imprenta Nacional. 1887.
3. Ibídem. P. 9.
4. Ibídem. Pp. 10-14.
5. Ibídem. P. 20.
6. Díaz, E.
Recopilación de informes del médico-inspector de las escuelas públicas de
Santiago: presentadas al Ministerio de Instrucción. Santiago. Imprenta
Nacional. 1905. P. 7. En Ibídem. P. 65.
7. Siebert, F.
“Eloísa Díaz, la primera mujer médica de Chile y Latinoamérica.” Universidad de Chile. Lunes 4 de enero de
2016.
8. Lei N° 3.654 Sobre
Educación Primaria Obligatoria. Publicada en el Diario Oficial N° 12.755 de 26
de Agosto de 1920. Santiago de Chile. Imprenta Lagunas & CO. 1921. P.12.
Construyamos el
Marco para la Buena Enseñanza
Por Francisco Díaz.
El día viernes 25 de mayo de 2018, gran parte del
profesorado chileno, tuvo la Jornada de Reflexión Docente, cuya temática a
trabajar: El Marco de la Buena Enseñanza (MBE). Este consiste en proporcionar orientaciones
y compartir criterios comunes acerca de lo que se considera un buen desempeño
profesional para que su ejercicio sea efectivo en el desarrollo de aprendizajes
de calidad y formación integral de los/as estudiantes. Entendiendo la calidad
de educación como: “Cualquier
definición que debe basarse en una concepción integral del ser humano. Se trata
de poner en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje al niño, niña, joven
y/o adulto, promoviendo el despliegue de todas las dimensiones de su desarrollo.”(1)
En la práctica cumplir los desafíos de la calidad de
la educación en Chile, es tan compleja debido a las particularidades de los distintos
contextos nacionales y las diversas realidades socioculturales que se expresan
en amplios desarrollos internos. Por lo tanto, es labor del mundo docente adecuar
a su contexto las nociones de estudio mediante la reflexión, el análisis y la
experiencia profesional.
Consolidar el MBE es un proceso que ha tomado curso desde el año
2014. En una primera etapa se trabajó en la Producción de propuesta: Grupos de
discusión, talleres con profesores representativos del sistema escolar y
revisión de expertos nacionales e internacionales. Posteriormente entre los
años 2016-2017 en la Implementación del sistema de participación docente, y
actualmente en el Ajuste y reflexión a partir de observaciones y sugerencias
del CNED.
En
síntesis, las interrogantes a cavilar y responder -de forma colectiva- en las
próximas jornadas serán las siguientes: ¿Cómo
suscitamos en nuestros/as estudiantes las capacidades de aprendizaje que
requerirán para desenvolverse en él?, ¿Cómo aprovechar al máximo nuestro saber
docente con estudiantes que obtienen la información con solo un par de
“clicks”?, ¿Qué hemos aprendido de estas nuevas generaciones?, entre otras.
Esperemos que nuestras autoridades ministeriales sea lo más cauto con respecto
a los datos elaborados por el mundo docente.
Fuente:
(1) Plan de Aseguramiento de la Calidad 2016 -2019. p. 13.
Hogares Crea de Costa Rica recibe a Dr. Zenobio Saldivia e hizo entrega de Premio
Por Zenobio Saldivia M.
COSTA RICA.- Un amplio informe gráfico y periodístico en relación a la visita oficial que el Dr. Zenobio Saldivia Maldonado realizó a Hogares CREA Costa Rica, en América Central en el mes de noviembre de 2016, es el que se hizo público a partir de enero de 2017.
El académico chileno sostuvo amplias reuniones con los directivos de esa ONG internacional durante su gira, visitó varios Hogares del programa CREA y también hizo entrega él mismo, del premio que lleva su nombre y que es instalado por Prensamérica Internacional en América Latina, gestión que se desarrolla cada dos años en un país diferente.
Gentiliza de: universitam.com/chile
Dr. Zenobio Saldivia M dictó clase magistral en Guayaquil (Ecuador)
Por Zenobio Saldivia M.

Recientemente, el viernes 27 de abril de 2018, el
Dr. Zenobio Saldivia M. académico y destacado investigador de la Universidad
Tecnológica Metropolitana, de Santiago de Chile, y director internacional de
Cultura para Prensamérica Internacional©, viajó a Guayaquil
invitado por los académicos y directivos del Colegio de Periodistas de
Guayas, de Guayaquil, Ecuador: Carlos García Neira, su presidente Martín
Villegas Cruz y Walter González Álvarez, para dictar una conferencia sobre
Ciencias y periodismo. La misma se ofreció en la ciudad de Guayaquil, y el
título exacto de la charla fue:
"La institucionalización de la ciencia en Chile y el rol del
periodismo.
En dicha presentación se analizó el rol de los
gobernantes chilenos del siglo XIX, en cuanto a su apoyo y gestión para el
fomento de las ciencias, la educación y los órganos de comunicación; y se dejó
además de manifiesto la oportuna visión futurista de los personeros políticos
chilenos para contratar a científicos extranjeros, con vistas a recorrer el
país para que se lograra una radiografía de todo los referentes orgánicos e
inorgánicos. Y se explicó la vinculación de estos sabios con los primeros
periódicos y revistas chilenas.
Dicho evento congregó a académicos, periodistas,
estudiantes universitarios y a distintos personeros de los medios de
comunicación y entre éstos, al presidente de la Asociación Nacional de
Periodistas de Ecuador, Martín Villegas, quienes interactuaron gratamente con
el expositor y luego desarrollaron otras actividades para planificar nuevas
acciones conjuntas entre los periodistas mencionados de Ecuador y los
comunicadores de Prensamérica Internacional.
Gentileza: https://universitam.com/chile/2018/05/02/prestigioso-academico-de-la-utem-chile-dicta-magistral-conferencia-en-guayaquil-ecuador/
¡Si
Leonardo da Vinci estudiara
en el Siglo XXI!
Por Francisco Díaz.
Leonardo di ser Piero nació en Vinci, una
provincia de la bella Florencia, el 15 de abril de 1452. Sus contemporáneos lo
conoceríamos como el Hombre Universal,
representado en el boceto Hombre de
Vitrubio que resalta las innumerables cualidades científicas de la época
renacentista. Si da Vinci fuese un alumno del siglo XXI, es muy probable que en
los recreos lo viéramos pensando en los pasillos, dibujando en su libreta “todo
lo que se mueva”, visitando los laboratorios y observando las estructuras del colegio;
y los resultados de sus investigaciones serían completamente integrales, y
solicitaría a los profesores tanto de los departamentos de humanidades como
ciencias formales analizar ciertos fenómenos para que sean publicados en
español e inglés en un boletín propio de la unidad educativa.
Da Vinci entendía que naturalmente los hombres
valientes desean saber lo desconocido, y que este conocimiento debía ser
demostrado con matemáticas para tener una experiencia previa a lo que se
fundamenta como leyes científicas, por lo tanto, el Hombre Universal definía que la sapiencia es la hija de la ciencia.
Si Leonardo estuviera sentado a lado tuyo en
el salón de clases, él te solicitaría silencio, apaga el celular y no comas
tanta azúcar, concentrémonos y escuchemos al profesor, porque es lo más
importante del día, tal como lo realizaba con su maestro Andrea de Verrocchio
(1435-1488) de quien aprendió a cuestionar y calcar el mundo. El pensamiento
del florentino era muy similar a lo que nosotros intentamos de aprender durante
la jornada escolar: el amor intelectual a la naturaleza y un amor dirigido a
reproducir sus formas, y ser parte de ellas.
Da Vinci te hubiese invitado a que participes
en todos los talleres y reforzamientos, porque -según él- el tiempo no supera
la realidad, sino que tú lo construyes a medida que tus capacidades se vuelvan
más perfeccionistas, y cuando sean éstas satisfechas sonreirás como la primera
vez que lo intentaste. Y si fracasas en ello, por las notas o simplemente por
frustraciones o desánimos, aquel Hombre
de Vitrubio te dirá: -“Si nos entregamos a la práctica sin ciencia, somos
como el navegante que se embarca en una nave sin remo ni brújula.”
Leonardo da Vinci encontró la sapiencia en sus
padres y profesores, y con ella siempre iba experimentando, dos, tres y cuántas
veces sea necesario, pero siempre respetando al más débil porque él también lo
era. Aquella mañana, el 2 de mayo de 1519
en la ciudad de Amboise (Francia) el Hombre
Universal cerró sus ojos para no volver a despertar; aunque si cerramos
nuestros ojos y pensamos en él, nos daremos cuenta que estamos más conectados
que nunca, y cuando verdaderamente estudiemos, el Genio Universal estará diciéndote: ¡no aflojes, porque lo vamos a
superar!
Fuente:
Martínez, E. Cuentos del Renacimiento Italiano. Ediciones Gadir.
Madrid. 2012 pp.152-161.
Da Vinci, L. Cuadernos de Notas. Ediciones Edimat. Madrid. 1999.
Extracto.
Los
Grandes desafíos éticos del Chile Actual

Por Zenobio
Saldivia M.
U. Tecnológica
Metropolitana, Stgo., Chile
La situación social y
política mundial es actualmente muy compleja y no es fácil ajustarla a
paradigmas determinados, sino más bien, pareciera que es muy emergente y ofrece
una diversidad de expresiones que se observan en los diferentes campos del
quehacer humano. Y lo único que se percibe como en una línea estable es el
cambio. Cambio y novedades en la política mundial, en los mercados, en los
sistemas de justicia o en la educación por ejemplo. Y en este esquema Chile no
es la excepción y se ve enfrentado a grandes desafíos éticos. Entre éstos por
ejemplo:
1. Restablecer la confianza en la
institucionalidad.
Recientemente en
nuestro país la corrupción se hizo presente también en instituciones
castrenses, como por ejemplo en el caso de los Carabineros de Chile, donde una
cúpula de oficiales están siendo formalizados por apropiarse de grandes
cantidades de dinero, y muchos de estos altos mandos han sido dados de baja y
otros están en procesos judiciales. Esto ha sido muy lamentable pues
Carabineros gozaba de una excelente imagen corporativa y del respeto y
admiración nacional e internacional y estos avatares han quebrado dicho
imaginario. Y el caso de la muerte de Jorge Matute Johns, por ejemplo es una
afrenta a nuestra institucionalidad policiaca y judicial, pues al no
identificar a los culpables, desde 1999, fecha de su desaparición, habla muy
mal de la eficiencia de estos sistemas, en este caso de la PDI pues dejan una
sensación de impotencia e indefensión para los familiares y para la ciudadanía
en general. Algo parecido también ha acontecido con las acusaciones entre
fiscales y carabineros en relación a pruebas de casos de violencia en sectores
de la Araucanía. Y así podríamos enumerar otros, pero lo relevante aquí es que
a todas luces se hace urgente y necesario restablecer la credibilidad y la
confianza en los procesos y en las instituciones relacionadas con Carabineros y
la Fiscalía. Esto no es una mera situación de re-ordenamiento administrativo.
Es una muestra de la realidad valórica negativa y alejada del ideario del bien
común de algunos profesionales, que con estas malas prácticas en el ejercicio
de su profesión han ocasionado un perjuicio inmenso a la ciudadanía toda, pues
le quita de plano la confianza que tenía
en estos estamentos, y le hace sentir al ciudadano común, que todo vale y que
la institucionalidad puede ser amañada y que por tanto cuando la necesiten no
estarán ciertos de ser atendidos con la debida justicia.
2. Restablecer las buenas prácticas en el mundo
empresarial
Dado que en los
últimos años el mundo empresarial ha realizado acciones reñidas con la ética,
como por ejemplo el caso de las colusiones en algunas cadenas de farmacias, o
en las empresas que confeccionan y distribuyen servilletas, conford y otros
para mantener un precio estándar, burlando el espíritu de la libre competencia.
Por ello no cabe duda que resulta muy conveniente establecer un marco teórico filosófico
mínimo orientado hacia las buenas prácticas para cautelar la libertad de
distribuidores o vendedores y para el respeto a los compradores.
3. Reorientar la
educación hacia lo esencialmente humano.
Actualmente estamos
inmersos en la discusión por la gratuidad en la educación y avanzando en la
normativa para esta meta. Está bien, pero no todo se agota allí. Ahora se
presenta la temática de la calidad de la misma. ¿Cómo asegurar la calidad de la
educación?¿exigiéndole sólo más cursos y técnicas a los docentes?, también los
alumnos tienen que internalizar que avanzar hacia la perfección requiere de una
autoreflexión y de una mayor exigencia personal en sus estudios por una parte.
Por otra hay que pensar que tan efectiva
puede ser una educación centrada sólo en metodologías, estructuras y apoyo
tecnológico, entendido simplemente cómo entrega de notebooks. Aquí falta algo
intermedio: la convicción de que eso únicamente son los medios y que la
educación debe apuntar al ser humano integral, no únicamente a lo cognitivo,
sino también a lo axiológico, a la realidad de una fuerte formación de una
conciencia moral para un posterior desempeño ético como profesionales. Y esto
nos lleva también a revisar cual es la presencia de la ética en la formación
del estudiante universitario, pues en la mayoría de las carreras la han sacado
de sus mallas incluida nuestra universidad. Y algo similar ya aconteció hace un
par de décadas con la eliminación de la filosofía en las mallas profesionales
de nuestras universidades.
4. Contribuir a Formar una nueva moral
ciudadana
Dado que gran parte
de nuestra juventud actual está muy exigente y demandante, centrada en valores
puramente mercantilistas, en la obtención del dinero fácil y en la inmediatez
para alcanzar bienes e inmuebles, esto los ha llevado a preocuparse sólo de sí
mismos, generándose una mentalidad egoísta colectiva, despreocupada e indolente
que pide y pide sus derechos, ha olvidado que también tiene deberes que cumplir
como por ejemplo estudiar con seriedad o respetar a los otros, a la tercera
edad, o a los grupos étnicos y a los que manifiestan una diversidad sexual. Por
ello urge una preocupación colectiva de diversos sectores para contribuir a
asentar en nuestros jóvenes una nueva moral, que esté centrada en su persona y
en el resto de los ciudadanos e incluso en el medio ambiente y su
biodiversidad. Este es uno de los más grandes desafíos porque para lograrlo se
articulan las humanidades, la familia, la educación en todos sus niveles y el
Estado.
¿Por qué los profesores temen
a la evaluación docente o al acompañamiento en el aula?
Es muy común que en las salas de
clases los profesores y las profesoras tengan evaluaciones docentes, y ésta
comienza por la visita del encargado de la Unidad Técnica Pedagógica (U.T.P.)
en cualquier día lectivo de la jornada escolar, sea con anticipación previa de
planificación o sencillamente la famosa “visita sorpresa.” Un testimonio, nos
introduce a reflexionar en este tema:
“El o la jefe(a) entra al aula,
se sienta atrás y no realiza pestañeo alguno mientras observa tu clase. Te
colocas nerviosa, y observas el reloj y sabes muy bien que te quedan 80 minutos
para dar lo mejor de ti. Los estudiantes tienen un comportamiento similar:
“como una clase normal”, pero ellos saben muy bien que alguien está al final
del pasillo, con un cuaderno que anota ¡quizás que cosa! Él o ella no emite
participación alguna, y sus gestos son de un profesional de alta alcurnia. En
ese mismo momento, te cuestionas si eres un buen o mal docente.” Nos comenta un colega de la comuna de Maipú.
En cierto sentido, la evaluación
docente, teóricamente, es un elemento de la cultura evaluativa, es una
singularidad de la concepción institucional sobre la evaluación de desempeño
docente. Por tal razón el acompañamiento, es un aspecto que ayuda en la
evaluación formativa, para que de esta manera los profesores cuenten con
elementos sobre su actuación y puedan hacer a tiempo las modificaciones
pertinentes, para propiciar así los medios de un mejor aprendizaje e incentivar
la búsqueda de una cultura educativa.(1)
De la teoría a la práctica,
existe un estrecho tan amplio que no se considera en el discurso del
acompañamiento, ya que el profesor o la profesora está siendo parte de un
cuestionamiento paulatino de su labor. ¿Cómo es posible que otro profesional de
la educación, y más aún su jefe o jefa, no presente una viabilidad de
participación activa en el salón de clases, es decir, una co-docencia para
apoyar y empoderar al docente evaluado?
“Cuando intenté involucrar a mi
jefe(a) de U.T.P. en la asignatura de Lenguaje, él me respondió: ¡Yo sólo vengo
a observar la clase! Los niños rieron sigilosamente y proseguí con la clase. Al
finalizar, no me comentó nada. Pasaron cuatro días de preocupación, no
almorzaba y si tomaba once, pensaba: ¿Lo habré hecho bien? ¿Tuve dominio de
grupo? ¿Solucioné la indisciplina del alumno?... y otras tantas interrogantes
que no lograba responder con claridad. Posteriormente llega el día, en que te
llaman para ir a la oficina, y comienza la famosa “retroalimentación
pedagógica” y Escuchas el bla bla bla…, y lo único que deseas es que al final,
te digan: ¡Muy buena clase! Y si no es así, llegas a tu casa a buscar empleos
posibles en Internet, porque realmente esta situación te hace replantearte como
profesor.” Nos comenta tristemente el colega de Maipú.
En síntesis, la evaluación
docente o el “acompañamiento en aula” responde a una necesidad institucional
que tiene por objetivo: evaluar el rendimiento del capital humano de trabajo,
debido a que las nuevas políticas institucionales, refieren a lo que está
sucediendo dentro del aula. ¿Y qué sucede fuera del aula, los alumnos(as) piensan realmente en estudiar? El
discurso que se implementó a la fecha: ¡La educación la hacen los profesores y
punto! No señor lector, la educación la hacemos todos, porque todos somos
responsables por todos.
Fuente (1): Rodríguez, J. y Orobio, A. El acompañamiento como estrategia de
evaluación docente para el desarrollo profesional. Actualidades pedagógicas
N°56.2010. p. 102.
Foro Latinoamericano en Perú
Foro Latinoamericano Paulo Freire ha organizado en esta oportunidad el Primer Coloquio denominado Vigencia del Pensamiento de Paulo Freire, el pedagogo de la liberación, que falleció el 02 de mayo de 1997 a los 75 años en Sâo Paulo por lo que este año se conmemora 21 años de su partida a causa de un infarto al corazón. El educador brasileño, uno de los más destacados del Tercer Mundo, siempre será recordado por su obra Pedagogía del oprimido, en la que defendía una concepción de la educación que libere a los oprimidos y marginados de los poderosos.
En esta ocasión tenemos como invitado especial al Dr. Alfonso Lizarzaburu, amigo de Paulo Freire, Consultor Internacional de la UNESCO (París). Educador, Sociólogo, periodista. Miembro de la Comisión de la Reforma Educativa en el Perú (1972) y Director Nacional del Programa de la Operación Alfabetización Integral (ALFIN).
¿Una Plaza de Maipú en
la Isla de Pascua?
Por Francisco Díaz.

A
200 años de la consolidación de la Independencia de Chile, la comuna de Maipú se
ha destacado en trabajar nuestros hitos que constituyen la identidad local.
Esto se debe a que las autoridades políticas que hemos tenido han manifestado
algún mérito para plasmar el sello maipucino en algunos lugares de Chile.
Cuando
visitas la Isla de Pascua, es imposible no ver la representación del Templo
Votivo de Maipú al costado izquierdo de la única Iglesia Católica de Rapa Nui
(Parroquia de la Santa Cruz, fundada por el Padre Sebastian Englert en 1937),
que se encuentra ubicada al final de la calle Te Pito o Te Henua (Ombligo
del mundo). De hecho fue un intercambio cultural y educacional suscrito entre
ambos municipios, Maipú y la Isla de Pascua, firmado el 27 de marzo de 1994 por
los señores alcaldes Hernán Silva Sanhueza y Alberto Hotus Ch.
¿Y los maipucinos tenemos una
Plaza Rapa Nui?
Sí,
la comuna de Maipú también tiene una Plaza Rapa Nui, que está ubicada al frente
de la Biblioteca Municipal. En ella sobresale un Moái que lamentablemente está
descuidado por rayados de “grafiteros”. Este monumento constituye uno de los
legados más importantes del Patrimonio de la Humanidad, por lo cual la Isla grande
es reconocida internacionalmente por sus costumbres, idioma y los restos
arqueológico de un pueblo que estuvo a punto de desaparecer a principios del
siglo XX.
Es
por ello que invitamos a todos los maipucinos a visitar nuestra Plaza de Rapa
Nui, y que investigué aún más de la cultura Te Pito o Te Henua, ya que enriquece
todos los tiempos inmemorables de la conexión espiritual y antropocentrista del
ser humano. No obstante, algún “algo” de nuestra independencia está ligada a
una tierra tan lejana que se refleja mediante la Basílica de Nuestra Señora del
Carmen.
Francisco Díaz Céspedes dona libros a la Biblioteca Municipal de Rapa Nui
Por Francisco Díaz.
El escritor e investigador Mg. Francisco Díaz Céspedes donó a la Biblioteca Municipal de Rapa Nui, dos de su obras más celebres (Salvajismo en el Recreo y A-poesía). La actual biblioteca de Te pito Te Henua es un lugar de encuentro, un centro de información, conocimiento y recreación. Es una Institución cultural que está abierta a toda la comunidad, sin restricciones, donde el acceso no está limitado por la condición social o económica, origen étnico o creencia política y religiosa.
La Biblioteca Pública N°5 RONGO RONGO de Isla de Pascua fue creada el año 1969, funcionaba en una sala pequeña de la EscuelaE -459, actualmente (Liceo Lorenzo Baeza Vega), el 6 de Abril de 1990 la Biblioteca Pública se traslada a su actual edificio está ubicada en el centro de Hanga Roa calle Atamu Tekena esquina Te Pito o Te Henua s/n, cuenta con una superficie de 198 m2 por convenio firmado entre la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y la Dibam, representada por su Alcalde don Juan Edmunds Rapahango, ingresa al sistema de Bibliotecas Públicas. El año 2002 convenio entre la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y la Dibam representada por su Alcalde don Pedro Pablo Edmunds Paoa, ingresa al convenio de conectividad del Programa de BiblioRedes de la Dibam, por convenio corresponde 3 computadores con Wifi, Programa de BiblioRedes, instalación de los equipos por los analista de Mesa de ayuda de la Dibam.
El año 2007 instalación de un computador de software Aleph, ingresa 2.300 volúmenes nuevos Ítems al Programa de ALEPH de Automatización de la Dibam.
La Biblioteca Pública cuenta con Registro de colección bibliográfica de 15.265 volúmenes.
¿Explanada del Templo Votivo de
Maipú, el nuevo escenario popular?
Por Francisco Díaz.
Desde
la fallida jornada de juegos pirotécnicos (año 2001), bajo la alcaldía de
Roberto Sepúlveda, el Templo Votivo de Maipú tuvo una irrefutable retirada como
escenario de encuentros “populares”. No obstante, tras 16 años, la Ilustre
Municipalidad de Maipú vuelve a retomar dicho espacio para realizar ciertas
actividades más que efusivas.
Recordemos que el Templo Votivo
de Maipú o Basílica de Nuestra Señora del Carmen: es un hito representativo de
la Consolidación de la Independencia de Chile frente a la dominación del poder
monárquico español.
La construcción fue ordenada por el Capitán General y Director Supremo Bernardo
O´Higgins Riquelme (7 de mayo de 1818), con la intención de agradecer a la
Virgen del Carmen la victoria del Ejército Libertador de Los Andes en los
llanos de Maipú. Amén.
Posteriormente,
el 16 de julio de 1948, el Arzobispo de
Santiago y
después Cardenal, Monseñor José María Caro inició la construcción
del nuevo santuario. El diseño ganador del concurso, fue el chileno Juan
Martínez Gutiérrez. La obra demoró debido a la falta de recursos, pero
finalmente el 24 de octubre de 1974,
gracias a la Fundación Voto Nacional O'Higgins (de la cual depende el Santuario
en la actualidad), se inauguró solemnemente el Templo Votivo de Maipú en la
calle Carmen.
Así desde 1818, en las
dependencias de la Basílica de Nuestra Señora del Carmen, las ceremonias y encuentros
católicos que se han realizado, cumplen un rol único, tanto en historia y
patrimonio: efemérides y visitas del mundo católico (Papa Juan Pablo II, 1987 y
Papa Francisco I, 2018).
Desde este punto de vista, la comuna de Maipú constituye una pieza fundamental
para el relato epistemológico del país, y no puede ser que nuevamente
reaparezca la figura del “clientelismo político” materializado en el gozo del
capital social de los maipucinos y la silueta política organizadora de estos
eventos. A la fecha, dicha institución solemne ha sido parte de:
-
22 de diciembre de 2017: ¡Te invitamos a vivir la magia de la Navidad en este
Maipú que Renace para ti y tu familia!: En que la entrada de la Institución, en
la Estatua del Abrazo O´Higgins y San Martín había un parque de diversiones
ruidosos, tal cual como “Fantasilandia”. Si bien es cierto recuperamos,
paupérrimamente: la presentación de bailes y villancicos navideños, y algo de
“31 minutos” que aplauden y siguen al Viejito Pascuero como protagonista de la
amistad y su influencia de no al consumismo. ¿Dónde está la explicación del nacimiento de Cristo? ¿Por
qué navidad?...
Ahora
es el “Espectacular FESTIVAL RAÍCES este 2 y 3 de febrero de 2018”, ya que
según los organizadores este es un “festival que abrirá sus puertas a grandes
artistas maipucinos del ámbito folclórico, que desplegarán todo su talento en
este certamen musical.”
¿Si
es un certamen musical, qué relación tienen los grupos invitados: Sinergia,
Garras de Amor, y el humor elocuente de “Che Copete”?
Y
nos volemos a preguntar:
¿Qué
relación tendrá este evento con la historia espiritual del Templo Votivo de
Maipú?
¿Qué
diría O´Higgins de “Che copete “?
¿Qué
aprensión tendría San Martín de Sinergia o Garras de Amor?
En
síntesis, las autoridades locales al parecer no tienen una mirada consecuente
de la historia y del espacio que ocupa el Templo Votivo Maipú, y de lo que
significa para aquellas personas que han habitado en nuestra comuna desde su
fundación el 22 de diciembre de 1891 (126 años), y que fueron y son ciudadanos
solemnes y respetuosos de los hábitos católicos, protestantes y laicos, y que a
su vez, nos han legado este respeto por la institución histórica y espiritual a
la generaciones venideras.
Por favor, ocupemos para estos eventos
la explanada de la Plaza Mayor (y si está en reparaciones las avenidas),
utilicemos el espacio de Av. Tres Poniente con Av. Grecia, y si falta aún,
usemos el Estadio Santiago Bueras.
Sinceramente
que falta de respeto por los organizadores de la Ilustre Municipalidad de Maipú
al utilizar las dependencias de la Basílica Nuestra Señora del Carmen, espero
que los artistas tanto folclóricos como faranduleros den una señal de homenaje
a los que dieron el voto de victoria.
Fuente:
Fotografía
titular, SEBASTIAN BROGCA/AGENCIAUNO.
¿A qué viene
el Papa a Chile?
Por Francisco Díaz.

Cuando
un “Santo Padre” pisa “suelo foráneo”, es porque “grandes cosas” van a suceder
en la década siguiente. Una ilustración, fue la visita del Papa Juan Pablo II
en abril de 1987; tres años más tarde Chile volvió a la “Democracia”.
Sospechosa la…
La
figura Papal, tal como lo indica su nombre “Papa” que significa es un
acrónimo del latín Petri Apostoli Potestatem Accipiens: Recibiendo la
potestad del apóstol Pedro (1), cargo que representa la figura de Pedro al
Apóstol, y no del Sr. Jesucristo –como muchos “pechones” creen. Recordemos que
a Simón bar Ioná -pescador de oficio en el mar de Galilea- fue
designado por el Hijo de Dios como:
“Tú
eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte
no prevalecerá contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos.
Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates
en la tierra, quedará desatado en el cielo”.
Es
decir, hoy Francisco I toma las responsabilidades de Pedro y rige los dogmas
católicos que han sobrevenido desde los primeros concilios hasta nuestra fecha.
En este actuar, Jorge Mario Bergoglio, es el 266º de las autoridades papales, y
declamará ciertos discursos referentes a temas sociales contingentes en
diversas localidades del “Chile democrático” que somos, tal como lo realizaba
el “Papa Amado” hace 30 años atrás.
Para
Lillian Calm, periodista de “Temas y Noticias” (2), nada de lo que haga la
“Santa Sede” es al azar. Es posible interpretar, en primera instancia, que el
Papa Francisco I viene en este año para fortalecer el catolicismo en el país, y
no cabe duda que todo calza: primero, asiste en enero porque el Ejército Libertador
Los Andes inició el cruce de la Cordillera en esta fecha, lo que fortalece las
relaciones históricas con el catolicismo en apelación a la Virgen del Carmen
“Madre y/o Patrona de Chile”; segundo, en el año 2018 se cumple el verdadero
Bicentenario de nuestra “Independencia” -aunque para algunos historiadores fue
más bien una guerra civil local-. Un dato específico que reafirmó este hito es
que:
“Por
esta razón, el pueblo entero junto a las autoridades civiles, religiosas y
militares, se reunió el 14 de marzo de 1818 en la Catedral de Santiago e
hicieron el siguiente juramento: ‘En el mismo sitio en donde se dé la batalla y
se obtenga la victoria, se levantará un santuario a la Virgen del Carmen,
Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados
por los mismos magistrados que formulan este voto y en el mismo lugar de su
misericordia, que será el de su gloria”(3).
Y
por último –el más preocupante-, porque los temas contingentes que hemos
tratado como Estado en esta última década -Pueblos Originarios, La ley de Identidad
de Género, El aborto, y otros-, están abriendo nuevas conciencias colectivas
más “liberales” que el dogma católico no pueda sobrellevar desde Roma, es
decir, pueden estructurar una crisis moral en Chile y a su vez en Latinoamérica.
Y quizás otros temas en silencio que implícitamente desconocemos.
A
continuación expondremos el programa o ruta del Papa en Chile (4). Lo
importante es que deba estar atento lo que nos diga el Papa, el mensaje
implícito que trae consigo y la búsqueda reflexiva de lo que está comunicando esta
figura histórica tan imprescindible en la política occidental.
LUNES
15 DE ENERO DE 2018.
08:00
horas. Salida en Avión de Roma/Fiumicino hacia Santiago de Chile.
20:10
horas. Llegada al aeropuerto internacional de Santiago de Chile.
21:00
Ceremonia de Bienvenida: Llegada del Santo padre a la Nunciatura Apostólica.
MARTES
16 DE ENERO DE 2018
08:20
horas. Encuentro con las Autoridades, con la Sociedad Civil y con el Cuerpo
Diplomático en el Palacio de La Moneda.
09:00
horas. Visita de Cortesía a la Presidenta de la República en el Salón Azul del
Palacio de La Moneda.
10:30
horas. Santa Misa en el Parque O´Higgins.
16:00
horas Visita al centro Penitenciario Femenino-Santiago-.
17:15
horas. Encuentro con Sacerdotes, Religiosos(as), Consagrado(as) y Seminaristas
en la Catedral de Santiago de Chile.
18:15
horas. Encuentro con los Obispos en la Sacristía de la catedral.
19:15
horas. Visita Privada al Santuario de San Alberto Hurtado. Encuentro privado
con los sacerdotes de la Compañía de Jesús.
MIÉRCOLES
17 DE ENERO DE 2018
08:00
horas. Salida en Avión del aeropuerto de Santiago de Chile hacia Temuco.
10:30
horas. Santa Misa en el aeropuerto Maquehue.
12:45
horas. Almuerzo con algunos habitantes de la Araucanía en la Casa “Madre de la
Santa Cruz”.
15:30
horas. Salida en avión del aeropuerto de Temuco hacia Santiago de Chile.
17:00
horas. Llegada al aeropuerto Santiago de Chile.
17:30 horas.
Encuentro con los Jóvenes en el Santuario de Maipú.
18:30
horas. Traslado en vehículo cerrado a la Pontificia Universidad Católica de
Chile.
19:00
horas. Visita a la Pontificia Universidad católica de Chile.
JUEVES
18 DE ENERO DE 2018.
08:05
horas. Salida en avión del aeropuerto de Santiago de Chile hacia Iquique.
10:35
Llegada al aeropuerto internacional de Iquique.
11.30
horas. Santa Misa en el Campus Lobito.
14:00
horas. Almuerzo con el Séquito Papal en la “Casa de retiros del Santuario
Nuestra Señora de Lourdes” de los Padres Oblatos.
16:45
horas. Llega al aeropuerto de Iquique.
17:05
horas Ceremonia de Despedida/ Salida en avión del aeropuerto internacional de
Iquique hacia Lima.
Fuente:
(1) Mateo 16, 18-19.
(2) http://www.temas.cl/2017/09/28/
(3) Archivo O´Higgins,
Tomo X, pág. 380)”.
(4) https://www.franciscoenchile.cl/programa
¡Stop Viejito Pascuero! La
navidad no es sólo tuya
Cuando
hablamos de Navidad, a inicios del siglo XXI, a los niños y niñas rápidamente
afirman la pronta venida del Viejito Pascuero -como se le conoce en chile-.
Éste es una de las imágenes más trascendentales del mundo occidental católico;
y se caracteriza, actualmente, como un protagonista panzón, de piel rosada y
barba larga blanca, vestido de rojo, botas negras; imagen caracterizada,
primeramente, por el caricaturista germano-estadounidense Thomas Nast
(1840-1902); y más tarde personalizada por la Compañía Coca-Cola.
La
pregunta es: ¿Qué se celebra en Navidad?
Navidad
proviene del latín “nativitas” que significa “nacimiento”. Nacimiento que
proviene de la fe cristiana, cuyo motivo es dado a luz: el Mesías, El salvador
de los hombres en el mundo (…) con la intención de redimir al hombre del
pecado, y que éste sea con Dios en el Reino de los Cielos. Frente a esto, la
fecha del nacimiento del Señor Jesucristo no está explícita en la palabra de
Dios-La Biblia-. Es por ello, que según La Enciclopedia de la
Religión Católica (1), ésta interpreta que los líderes de la Iglesia deseaban
“suplantar las festividades paganas por otras cristianas (…). En Roma los
paganos consagraban el día 25 de diciembre a celebrar el nacimiento del
‘Sol invencible’” durante el solsticio de invierno.
¿Qué
relación existe entre el Viejito Pascuero y el nacimiento de Jesús?
Existen
diversas versiones sobre el Viejito Pascuero, la más idónea, cuenta que durante
el siglo IV en Patara, lugar que hoy conocemos como Turquía, existía un hombre
llamado Nicolás de Bari (270-345) que pertenecía a una familia muy adinerada, y
se le consideraba muy generoso por sus círculos cercanos. La leyenda cuenta que
en una ocasión ayudó a su vecina a celebrar un matrimonio, donándoles monedas
de oro dentro de unas bolsas. Bari, posteriormente se dedicó al sacerdocio, por
lo que fue nombrado obispo y se convirtió en santo patrón de Turquía, Grecia y
Rusia por sus buenas caridades con el pueblo (Ver imagen). A la fecha de su
muerte -6 de Diciembre del año 345-(2) se expandió por Europa los innumerables
quehaceres de sus pares, asistiendo materialmente a las familias más
necesitadas en, especial en la celebración del nacimiento del niño Dios.
En
síntesis, diversos medios de comunicación, al menos en Chile, proyectan la
imagen del Viejito Pascuero como verdadero ícono de la Navidad; desplazando
paulatinamente el credo de la representación del nacimiento de Jesucristo,
-independiente de su desconocida fecha de nacimiento-. Esperemos que de aquí a
unas décadas más las nuevas generaciones aun tengan en su consciente imaginario
lo que significa un pesebre y, a su vez, los valores que personifican a la
familia, y no al consumo hedonista de los Mall o Plazas Comerciales, temática
que ni siquiera simbolizan el actuar de “Reyes Magos”.
Fuente:
(1)
Cf. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/ pp. 45-63.
(2) Cf. Limone, O. (2000). Nicolás de
Bari. En Leonardi, C y otros.
Diccionario de los
Santos, volumen II. Madrid: San Pablo. pp. 1757-1761.
Zenobio Saldivia en Batallas Culturales (UTEM)
El profesor Zenobio Saldivia M. publicó en septiembre su 19° libro, titulado "Una aproximación al Desarrollo de la Ciencia en Colombia. Siglo XIX", trayendo a la actualidad una parte de la historia de la ciencia que ha hecho grande a Colombia y a Latinoamérica.
Véase en:
I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN
El Primer Encuentro
Latinoamericano de Educación “José Rouillón Delgado” tiene como eje temático
central Paulo Freire: La investigación Acción Participativa y la Pedagogía
Crítica, cuya finalidad es promover la vigencia del pensamiento de Paulo Freire
e intercambiar enfoques y experiencias de Investigación Acción Participativa y
la Pedagogía Crítica, en el contexto latinoamericano como alternativa de una
educación liberadora para una sociedad con justicia social.
El
evento pretende intercambiar la praxis investigativa que desarrollan los
educadores en las instituciones educativas (escuela, institutos superiores y
universidades); así como en las comunidades de base del Perú y Latinoamérica,
en época de globalización neoliberal y revolución científica y tecnológica que
tienen gran incidencia, en el campo educativo y cultural. Se plantea además
revalorar la ética y la cultura, los recursos naturales y el desarrollo
sostenible, para transmitir a las nuevas generaciones una visión de país con
justicia social, tomando como aporte diversas teorías y enfoques de la
investigación educativa y en particular los aportes desde el pensamiento
socio-crítico y liberador de Paulo Freire.
El evento lleva el nombre de José Rouillón Delgado, en homenaje a
nuestro Presidente Vitalicio del Foro Latinoamericano Paulo Freire, quien en
vida se dedicó a difundir la obra legada por el insigne maestro brasileño en
nuestro país.
“Paulo Freire en su obra La Pedagogía de la esperanza busca un reencuentro
con la Pedagogía del Oprimido,
abordando la esperanza con rabia y con amor. Defiende la tolerancia sin caer en
la convivencia o el radicalismo sectario. Critica el sectarismo, desde una
comprensión de la post-modernidad progresista y rechaza la praxis conservadora
neoliberal”.
EJES TEMÁTICOS:
1.
El Movimiento Pedagógico: Educación, Cultura
y Poder.
2.
Educación y Pedagogía Crítica: Comunicación y
Diálogo.
3.
Investigación Cualitativa en Educación y las
CC.SS.
4.
Investigación Acción Participativa:
Metodología y Experiencias
PONENTES INVITADOS:
Dr. André Ferreyra (Presidente de la Red de Institutos
Paulo Freire de Brasil)
Dr. Alejandro Cussianovich Villarán (Educador)
Dr. Edmundo Murrugarra Florián (Educador)
Dr. Pedro Pablo Ccopa Antay (Director de la Escuela de Sociología UNFV)
Dr. Kenneth Delgado Santa Gadea (Vice decano de Investigación Fac. Educ.
UNMSM)
Mg. Oscar Huaranga Ross Pdte. Foro Latinoamericano Paulo Freire)
Dr. Rafael Goto Silva (Pastor Metodista – Ex Pdte. Del CONEP)
Dra. Magaly
Robalino (UNESCO) (Por confirmar)
Mg. Arturo Sánchez Vicente (Ex- Director Regional de Lima Metropolitana)
Dra. Rivera
Gonzales Marina Isabel (Presidente del IPP)
Dr. Alfredo
Rodríguez Torres (Fac. Educación- UNMSM)
INVITADOS EXTRANJEROS:
Dr. José Ramón Del Valle Gonzales (Cuba)
Lic. Diana Conrado Bello (Colombia)
Lic. Daniel Morgade Fernández (Uruguay)
Dr. Zenobio Saldivia Maldonado (Chile)
Mg. Francisco Día (Chile)
Lic. Yasser Antonio Zamora López (Nicarágua)
RECEPCIÓN
Y CONFIRMACIÓN DE PONENCIAS:
La fecha límite para
la recepción de ponencias es el 10 de noviembre de 2017, luego de aceptada,
podrá realizarse el pago de inscripción al evento de acuerdo a las condiciones
del participante. Su envío se hará al e-mail: ohuaranga@hotmail.com
/ codigosnumericos7@hotmail.es,
con el nombre de la ponencia y del autor para su evaluación y aceptación para
ser incluida, en el caso de ser aceptada, en el programa de Ponencias en el
evento. El número de ponencias es limitado y su aceptación depende de la
Comisión Técnica y cuya decisión es inapelable.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS PONENCIAS:
1.
Título (Español). En caso de, lenguas
originarias con su respectiva traducción al castellano.
2.
Eje temático.
3.
Responsable: Nombres y apellidos completos,
país, institución a la que representa y publicaciones (Opcional).
4.
Resumen en Español: Se debe enviar en archivo
Word (Entre 400 a 500 palabras), tipo de letra Arial N° 12, interlineado
espacio sencillo (1.0) y las referencias bibliográficas. Si es que hubiera en
estilo APA.
5.
Al menos 3 palabras clave o descriptores.
INSCRIPCIONES:
El ingreso al I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN
será previa inscripción y pago, lo que dará derecho a participar en el evento y
obtener credencial, certificados, papelería y materiales.
Estudiantes universitarios acreditados:
S/. 25.00
Participantes nacionales:
Sin ponencia: S/.
35.00 Soles
Con ponencia: S/.
60.00 Soles
Participantes extranjeros:
Sin ponencia: $
30.00 Dólares americanos
Con ponencia: $ 80.00
Dólares americanos (*)
(*)
Derecho a hospedaje, alimentación, movilidad al evento durante los dos días y
otro Certificado como Ponente.
FORMA DE PAGO:
- Depósito en la Cuenta Corriente Nº 193-1907699-0-85 (A nombre del
Colectivo Pedagógico Escuela Abierta)
- Realizado el depósito enviar copia del Voucher a : ohuaranga@hotmail.com
- Finalmente, llenar la ficha de inscripción:
Los certificados que acreditan su participación, con o
sin ponencia, al Encuentro se entregarán el día de la Clausura (Los que se inscribieron
hasta el 14 de noviembre). Los que se inscribieron después de la fecha señalada
se les hará entrega cinco (5) días hábiles luego del evento.
Profesora muere tras rescate
de
su alumno de 8° Año Básico
Por Francisco Díaz.
Es
imposible para un educador(a) no comprometerse con los estudiantes cuando están
en peligro. Fue el caso de la profesora Doris Ahumada Carrasco (62 años) quien
salvó a un estudiante de 8° año básico del Liceo Emilia Lascar (comuna de
Peñaflor) de las marejadas de El Tabo, en donde se realizaba la famosa “Gira de
Estudio”.
Alrededor de las 13.00 del día sábado 11 de
noviembre del año en curso, un grupo de
alumnos estaban en la orilla de la playa “La Castilla” junto con apoderados y profesores jefes. Entre
algunos testimonios: un alumno fue arrastrado por una ola hacia el mar, y de
inmediato la profesora Doris fue en rescate. La mujer logró tomar al estudiante
y lo empujó hacia la orilla –logrando salir el joven ileso-, no obstante ella
no pudo mantenerse y quedó sumergida varios minutos. Un bañista que estaba en
la playa tomó a la educadora, pero ella
se encontraba en estado convaleciente, aunque se le practicaron maniobras de
reanimación, la profesora falleció al llegar al Hospital de San Antonio.
El teniente de la Capitanía de Puerto de Algarrobo, Felipe Rojas, comentó
que: “ella pudo haber estado a pocos metros de la orilla, pero, por las
condiciones de la playa, puede ser que una ola no la haya dejado salir. Más las
investigaciones continuarán.” Por otra parte, el
edil de Peñaflor, Nibaldo Meza Garfía, declaró duelo comunal y entregará una
medalla de reconocimiento que año a año se entrega al profesor más destacado.
La
profesora estuvo 38 años al servicio educacional, del cual ya estaba tramitando
su jubilación, un verdadero ejemplo de compromiso con y para la humanidad; por
ello, esperemos que los chilenos y chilenas de este país tomen consciencia del
valor docente, no podemos hacer “vista gorda” a este trágico acontecimiento.
Reflexión de ser aún más aún considerados con vuestros profesores y profesoras
en la sala de clases o en cualquier lugar que se imparta un diálogo, un
aprendizaje. Así, el privilegio de la vida es dar en esencia, “dar hasta que
duela”, y cuánto más dio la educadora Doris. Un mártir digno de seguir sus
pasos. Fuerza a la Familia de Doris Ahumada.
Dr. Zenobio Saldivia realizó Charla de Ética en la UTEM
Por Francisco Díaz.

El 12 de octubre de 2017 en el campus Macul de la Universidad Tecnológica Metropolitana se realizó la Conferencia: Ética y Universidad, organizada e impulsada por los estudiantes de Química Industrial junto con el apoyo del Centro de Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente de la Casa de Estudios.
La sesión consistió en una mirada de la ética en el mundo universitario a partir de la exposición realizada por el Doctor en Pensamiento Americano, Zenobio Saldivia Maldonado, académico del Departamento de Humanidades, quien afirmó que “es un honor trabajar expresamente a petición de los estudiantes”.
Durante su clase magistral, el Doctor Saldivia enfatizó en la debida consolidación de la ética en las universidades, debido a la reducción que han experimentado las cátedras en esta área del conocimiento.
“Mis expectativas son continuar, ojalá, trabajando en conjunto de forma colegiada con los profesores y estudiantes sobre el tema de humanidades para fortalecer una mirada integral del saber (...).”
Oscar Marambio Pinto, académico del Departamento de Química y Director del Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente de la UTEM, fue el encargado de iniciar la jornada en representación del Decano de Facultad, dando pie al sentido de la conferencia y la importancia de profundizar sobre las implicancias de la ética a nivel profesional.
Por otra parte, el estudiante en representación de sus compañeros, Franco Órdenes, presentó el currículum del Doctor Zenobio Saldivia y agradeció su colaboración y participación al dictar esta clase.
Círculo de Confianza:
Un espacio para dialogar en el
aula
Por Francisco Díaz.
Días
tras día muchas veces nos preguntamos: ¿Cómo orientar a nuestros alumnos y
alumnas en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en los aspectos cognitivos
y afectivos en la sala de clases?
Argumentos
teóricos para esta magna interrogante hay bastantes, mas en la práctica
pedagógica, por lo general, es deficiente debido a que no existe un
procedimiento estandarizado en como materializar dichas concepciones teóricas. Es
así como el Ministerio de Educación nos convoca a todos los profesionales de la
educación -y en especial a los profesores y profesoras jefes de grupo-curso- a ser parte de esta gran tarea. De modo que estructurar
los conceptos de conocimiento, habilidades y actitudes en cada niño y niña es
un desafío permanente del docente, con la finalidad de guiar y mediatizar el
aprender a convivir con la cotidianidad del otro. Para ello, es necesario crear
espacios de diálogo entre los educandos y de que éstos puedan ser protagonistas
de lo que piensan, por medio de la opinión empírica y, a su vez, constituir
entre sus pares un espíritu crítico, por lo que el modelo Círculo de Confianza
responde a esta urgente necesidad de crecimiento y desarrollo personal de los
jóvenes, es decir, una propuesta muy interesante de aplicar en el aula.
¿Qué es el Círculo de Confianza
y cuál es su práctica?
Definiremos
Círculo de Confianza como un modelo que proyecta una forma de ser y de
vincularse colectivamente entre las personas que participan de él. Recordemos
que desde tiempos remotos los seres humanos ya sociabilizaban en una figura
circular como: sentarse alrededor del fuego para calentarse, compartir
alimentos, festejar logros a través de los bailes, reparar herramientas de
casería, resolver problemas cotidianos, entre otras. El círculo constituye
espacios primordiales para la comunicación directa e igualitaria, en la que nos
sentimos integrados y subsanamos los conflictos entre los que estamos presentes
y, más aún, evaluamos decisiones para planificar un futuro con una mejor
armonía.
De la teoría a la práctica en
el Aula
En
las horas pedagógicas de Orientación, el profesor o la profesora invitan a sus
estudiantes a que muevan el mobiliario hacia las murallas, y les solicita que
tomen su silla y formen un círculo en el centro del aula. Por lo general, los
alumnos y las alumnas expresan un desanimo al recibir órdenes, ya que para
superar este paso el docente debe expresar estímulos de alegría y energía, un
ejemplo de ello: es ayudar a los escolares a colocar las sillas cantando. Una
vez sentados los alumnos y alumnas y el profesor o profesora, este último les
indica que entre todos debemos crear normas para que exista dialogo, y que todo
lo que se comente o se converse en el Círculo de Confianza es para solucionar
conflictos y tomar decisiones importantes como grupo-curso.

Un
caso verídico de ello, lo ha realizado el profesor
Frenando Jiménez Larenas junto a sus alumnos(as) en la Escuela República de
Grecia de la comuna de Talagante, el cual manifiesta: "Teniendo
presente el Programa de Estudio de Orientación por el Ministerio de Educación,
el Programa Habilidades para la Vida y el Manual de Convivencia Escolar,
apliqué en mi práctica pedagógica el modelo Círculo de Confianza, actividad que
realizo cada día viernes desde las 13:50 horas a 15:25 horas. En cada círculo,
aprendo algo nuevo de mis alumnos(as) y puedo conocerlos más, hablamos temas
interesantes: valores, experiencias de vidas, anécdotas que le suceden a
diario, y solucionamos entre todos los conflictos que tienen entre pares. Estoy
seguro que tanto ellos como yo, esperamos el día viernes para seguir charlando
en un espacio que es sólo nuestro."
En síntesis, el modelo Círculo
de Confianza aparece como una nueva forma de dialogar, en donde la individualidad,
lo diverso y la subjetividad marcan un lugar preferencial para comprender en el
mundo que estamos inserto y, por ende, nos damos cuenta que somos sujetos
históricos que creamos nuestra historia en el mundo, por medio de los valores y
actitudes. Para ello, el rol del mediador o mediadora es una pieza angular para
formar a tantos alumnos y alumnas que necesitan aprender a comunicar y más aún
a cómo expresar lo que sienten y cavilan.
Comunidades de Aprendizaje
El nuevo modelo de enseñar
Por Francisco Díaz.
Las Comunidades de
Aprendizaje es un nuevo modelo de enseñanza que se está practicando en diversos
establecimientos del país; propone una transformación social
y cultural desde la escuela, y que se expande a toda la comunidad a partir de la participación de familiares y
voluntarios en las decisiones y actividades de la Unidad Educativa. Como
objetivo focaliza la eficacia, equidad y cohesión social de los alumnos y
alumnas, mejorando el aprendizaje y la convivencia.
El profesor Inglés, Licenciado en Educación, Rony Morapastén Kalvis, precursor de grupos
interactivos en la asignatura de inglés en la Escuela San Agustín de Cerrillos,
nos menciona que: “Las comunidades de aprendizaje permiten tener una convivencia
armónica en el aula, ya que es clave para que los niños y las niñas puedan
adquirir de forma fluida los contenidos propios de un segundo idioma que
propone el Mineduc. Es por esto, que la estrategia que he utilizado es de grupos
interactivos, cuyo sustento teórico es la Interacción Simbólica, tesis del
psicólogo educacional Mead, quien define: que la sociedad está dentro del individuo en forma de
"mí". Existe una interacción continua entre la persona y la sociedad,
no sólo exteriormente, sino también dentro de cada uno y cada uno de nosotros.
Él sugirió que la persona puede entenderse sólo como miembro de la sociedad y
que sus pensamientos y actitudes son el resultado de un proceso de desarrollo
mediatizado por el lenguaje. Es decir, el lenguaje es por excelencia el
instrumento de educar”.

Así, el modelo
dialógico también propone principios utópicos que pueden ser materializados en
el transcurso del día a día. Estos son: Dialogo Igualitario, Inteligencia
Cultural, Transformación Igualitaria, Desigualdades Sociales y Dimensión
instrumental, Creación del Sentido, Solidaridad e Igualdad de Diferencias.
Principios implementados y trabajados explícitamente e implícitamente en
diversos proyectos educativos en el país; en nuestra comuna destacan los
Establecimientos Los Bosquinos y Escuela General San Martín dado sus prestigios
de entrega con la comunidad –“más allá de la escuela”-, debido a que logra un
quiebre más que convencional a la tradicional metodología educativa.
Por lo general en la
nueva praxis educativa que está promoviendo el gobierno, los educandos se
sientan en grupos y proceden a realizar “juegos de aprendizaje”. Por ejemplo,
en el caso de la asignatura de inglés empleada por Morapastén, ejecuta
segmentos de actividades en que reafirma que el lenguaje es la posibilidad de acceso a la información básica que todo alumno(a)
debe conocer y que le permitirá una comunicación más “directa” para enfrentar
las próximas sucesiones de aprendizajes.

En síntesis, las fortalezas del modelo de
Comunidades de Aprendizaje articulan un equipo profesional educativo para
planificar los contextos de dialogo y los contenidos de aprendizaje entre y
para con los estudiantes, lo que facilita el trabajo colaborativo desde la
niñez. No obstante, los cambios de paradigmas son muy complejos de asimilar,
desde las ciencias sociales y más aún en la ciencia de la educación, debido a que
existe una resistencia por parte de los profesionales de la educación para
internalizar este teórico modelo. Esperemos que el siglo de las luces vuelva a
las colectividades educacionales y seamos parte del sueño de Rousseaus.
Próximo 8 de septiembre de 2017 a las 19:00 horas
Casa Central Universidad Tecnológica Metropolitana
Dr. Zenobio Saldivia M. lanza Libro:
"Una aproximación al Desarrollo de la Ciencia en Colombia. Siglo XIX"
Por Francisco Díaz.

El presente texto del Dr. Zenobio Saldivia Maldonado, destacado latinoamericanista e historiador de la ciencia en Chile y América, corresponde a una cuidadosa reflexión y compilación de trabajos que analizan la aportación científica de algunos de los más preclaros hombres de ciencia de Colombia, como las tareas del botánico Celestino Mutis y sus avatares para ejecutar la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada; o las innovaciones quirúrgicas del médico Antonio Vargas. También se da cuenta de las aportaciones taxonómicas y astronómicas del naturalista e ingeniero Francisco de Caldas; o de extranjeros que exploraron y recorrieron el corpus físico de la actual República de Colombia, como Agustín Codazzi y sus esfuerzos para cartografiar el territorio de Nueva Granada. O los logros taxonómicos y geográficos de Alexander Von Humboldt; así como también se explicitan las aportaciones botánicas, mineralógicas y geológicas de Jean Boussignault durante su estadía en la actual Colombia.
Y también se enfatiza en la génesis y desarrollo de la astronomía colombiana, o en las vinculaciones entre el poder político y la geografía y cartografía, durante el gobierno del Tomás Cipriano de Mosquera; además se destaca la presencia y evolución de la matemática con los aportes de Lino de Pombo, Indalecio Liévano y otros ingenieros matemáticos formados en el Colegio Militar (1848-1854). Entre otros tópicos relevantes del devenir científico en Colombia.
Charles Labra un cantautor popular
en las avenidas de Maipú
Son
muchísimos los maipucinos que caminamos por las avenidas de Maipú a la hora de
regreso de nuestro trabajo. Entre las avenidas más populosas: av. 5 de abril
con av. Pajaritos, y ya son varios días de junio y julio, que el cantor popular
Charles Labra (Ex Sol y Lluvia) nos deleita su repertorio que tanto nos hace
cantar, en especial la generación del 80.
Recordemos
que, con el golpe militar en Chile (1973), la oscuridad y el miedo se instalan provocando
silencio, exilio y muerte. Así, Sol y
Lluvia -inspirados en el canto de Violeta Parra y Víctor
Jara- promueven el canto de la resistencia frente a las obras del
dictador. Los hermanos Labra, oriundos de la comuna San Joaquín, Amaro en voz y
guitarra, Charles en percusión y Jonny en el bajo eléctrico dan vida en agosto
de 1978 a una banda que comienza a presentarse clandestinamente en sindicatos y
centros universitarios de la época. El éxito no se hizo esperar, y mediante
grabaciones como: Canto Libre (1980)
y Canto más vida (1982)
marcaron un reflejo de libertad.
Sol
y Lluvia aumenta su convocatoria en forma masiva. Recorre el país
consolidándose como una voz popular y realiza grandes concentraciones y
conciertos. Los discos Desatando
Esperanzas (1987) y Más
personas (1988) se convierten en clásicos populares. El grupo
incorpora el charango y los bloques de quenas andinas, otorgándole un potente
sello telúrico y rítmico característico de su creación musical. No obstante, no
todo era oro, Chales Labra declararía a Vox Populi en cada concierto que:
“fuimos secuestrados por la DINA 78 horas en algún lugar de Chile, torturados y
golpeados hasta no escupir. Y ellos, a quienes se hacen llamar los Defensores
de la Patria nos dijeron: -Si siguen cantando los vamos matar… Una semana
estuvimos encerrados en nuestras casas, calmándonos y pensando en continuar. Y
la reflexión fue: -con guitarra y letra seguimos cantando.”
Llegando
los 90´, Sol y Lluvia realizarían el concierto más grande y emotivo de la época.
Chile retorna a la democracia, bajo el lema “Adiós general…Adiós
Carnaval”, convocando a más de 30.000 personas en el Estadio Santa Laura de
Santiago, ubicándose como uno de los grupos más importantes en la historia
musical popular de Chile. Nueve años después, la banda se consolidaría con más de
60.000 personas en el Estadio Nacional de Santiago. En el 2000
construyen La vida siempre un
bello, denunciador y alegre disco que marca la superación de la tristeza y
desconcierto que produce el alejamiento de Charles Labra en Julio de
ese año. Harley Labra asume y consolida la rítmica abandonada por su
tío.
Charles Labra y el canto de Antu
Kai Mawen en Maipú
Charles
Labra decidió emigrar. “Tuve diferencias irreconciliables con mis hermanos,
ellos se acostumbraron a ganar plata y no siguieron el camino de vivir sin
riquezas, que fue el que nos habíamos fijado cuando formamos Sol y Lluvia”, mencionó
en aquella época y del cual formó el grupo Antu Kai Mawen (que significa Sol y
Lluvia en mapudungun).
Cada
vez que se presenta Charlie Labra en el mínimo espacio que se genera en av. 5
de abril con Pajaritos -debido a las reparaciones de las avenidas- declaró el
lunes 24 de julio de 2017 que: “Nuestra intención
final es vibrar con y desde la música, hacer de ella una relación profunda
entre nosotros y ustedes, quienes nos escuchan. Somos hombres de la tierra que
percutimos y entonamos nuestras canciones de paz. Son ellas nuestros cantos para
hacer revolución a una comuna que piensa y que no se deja llevar por
apreciaciones industriales del comercio.” A la fecha, el grupo editó su primer
disco, Se alza la tierra. Ese repertorio se expandió luego
para Música tierra (2004).
En
síntesis, Charles Labra es consecuente con lo que dice, piensa y siente, un
espíritu vivo y fehaciente que camina por las calles de Maipú; y que escoge
nuestra comuna, porque el maipucino es respetuoso y reconoce la música que le
hace sentir, pensar y decir. Esperemos que pronamente las autoridades locales
de la ilustre Cuna de la Patria le hagan un reconocimiento a él y a su banda,
tal como lo fue las 60.000 personas en el Estadio Nacional hace una veintena
atrás. A Charles Labra se le puede conocer en vivo, quien de una forma humilde
y armoniosa, responde las consultas sobre cualquier temática de agrupamientos
sociales, como lo fue el caso de ayer con la gran manifestación de NO + AFP,
que de fondo se escuchaba esa música protestante que hierve la sangre para
continuar con fuerza lo que demanda el pueblo chileno y en específico el pueblo
maipucino.
Dr. Zenobio Saldivia Maldonado
postula al Premio Nacional de Humanidades
Año 2017
Dr. Zenobio Saldivia Maldonado preparando documentación para entregar al MINEDUC
El Dr. Zenobio Saldivia Maldonado postuló al Premio Nacional de
Humanidades y Ciencias Sociales, año 2017, en virtud de su amplia trayectoria
nacional e internacional como docente, investigador y escritor.
El Dr. Saldivia Maldonado ha trabajado por más de cuatro décadas en temas de filosofía,
Historia de las Ciencias, Historia de las Ideas, Educación y Difusión Cultural
de América Latina. Por cierto, ha escrito más de diecinueve publicaciones, versión libros, que se pueden encontrar en Casa de Estudio Superiores, Bibliotecas en todo el territorio nacional e internacional, tales como Nicaragua, Colombia, Brasil, Portugal, Argentina, Perú, España, México... Entre sus obras destacan: “Adiós
a la época contemporánea”, donde el autor aborda el concepto de
periodificación; “Cinco jesuitas
relevantes en América y su aporte a las ciencias”, quien expone las bases
de las primeras descripciones naturales del continente sudamericano; “La ciencia en el Chile decimonónico”,
indagación de las primeras expediciones científicas por ilustrados europeos que recorren Chile a
lo largo del siglo XIX.
También cabe
destacar, que el académico ha desarrollado innumerables ensayos en diversas
revistas, tanto en universidades e instituciones internacionales, destacamos
entre ellas: Revista Thelos, Letralia, Crítica, Titus Australis, Visiones
científicas de la Universidad de Playa Ancha, Cuadernos del Pensamiento
latinoamericano.
Es por ello, que nos complace como Centro de Investigaciones PEIP darle fehacientemente un apoyo fraterno para el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales del
presente año, ya que dicho itinerario intelectual concreta las facultades de
entrega y devoción a la integridad y búsqueda del conocimiento en las líneas
que se desempeña exitosamente.
Reseña del libro A-Poesía por el Dr. Zenobio Saldivia M.
A-Poesía de Francisco Díaz Céspedes, Edic. del Centro Cultural Paulo Freire, Stgo., 2017; Poemario de 86 pp. en que el autor desborda emociones e ideas que van tomando vida en los versos. Versos que emergen fluidamente de la psiquis del autor, como una lluvia constante sobre la hierba verde. De partida llama la atención el breve título del texto: A-Poesía, es directo, esencial, pero contestatario, pues toda persona culta sabe que la “a” es la alfa, y que antecediendo a cualquier otra palabra en nuestro idioma indica una carencia, una privación, como en apátrida o acéfalo o tantas otras. Pero es curioso pues ¿cómo puede ser Poesía sin poesía entonces? Al parecer Díaz Céspedes no pretende negar la poesía sino más bien trabajarla dialécticamente agudizando sus contradicciones. Y en este sentido, nuestra hipótesis se ve confirmada decenas de veces al leer cuidadosamente los poemas. Así por ejemplo en la p. 11 se lee:
“Respetar, respetar y respetar./
El que respeta, respeta al que lo respetó./
Y el respetado, respeta al que lo respetó./
Respetar, respetar y respetar.”
Tales versos van indicando claramente el juego dialéctico que comentamos. Lo mismo ocurre por ejemplo en la p. 12, donde señala:
“Escuché a alguien escuchar lo que otros han escuchado/
y cada oído, escuchó el susurro de lo que jamás ha oído./
Y ese escuchar, se volvió olvido en el oído,/
pero cuando dejaste de escuchar, tu oído se ha perdido./
Oí, lo que jamás escuchaste,/
y también escuché, lo realmente oído.”
Es claro, por tanto, que el autor no quiere borrar la poesía, sino más bien, filosofar la poesía y llevarla al límite del verbo, para emocionar o generarle algo al lector. En efecto, muchos de sus poemas son un golpe a la comprensión del otro, de la amada, del amigo o del ser humano, para que reaccione, para que se percate de la existencia humana del que tiene a su lado y le confecciona los versos. En rigor, los versos son dardos para llegar a la psiquis del otro y provocarle una reacción, una reacción preñada de dudas, de interdicción, de asombro, pero reacción. Eso es la vida, contemplar, reaccionar, pensar, sentir algo y no languidecer y esto es justamente lo que Díaz Céspedes, logra con sus lectores. Le deseamos suerte con este nuevo texto ahora de poesía novedosa y contestataria.
Stgo., Junio/2017.
Todo Maipú escribe en
“Maipú en
100 palabras”
Tenemos
presente que, “Santiago 100 palabras” ha sido un éxito desde el año 2001, en
que los organismos: Plagio, Minera Escondida y Metro de Santiago se aliaron
para dar vida a un concurso que invitara a escribir sobre la ciudad en un
máximo de 100 palabras y cuyos cuentos ganadores fueran expuestos en el espacio
público (principalmente en los Andenes del metro). La idea era vincular
literatura y ciudadanía a través de un proyecto participativo que, además de
estimular a escribir a un público amplio y que logra insertar pausas literarias
en el recorrido diario de los transeúntes. (1)
Un
maipucino, Javier castro, deseó impulsar este proyecto en nuestra magna comuna,
quien mencionó: “Me puse a pensar en que la gente tiene mucho por decir, muchas
historias que contar y me acordé del Santiago en 100 palabras, concurso en el
que he participado muchas veces, y que nunca he ganado, y dije ¿por qué no
hacer un concurso así en Maipú?” (2)
Los
participantes:
1)
Podrán participar todas aquellas personas, sin límites de edad, que vivan, estudien
o trabajen en la comuna de Maipú, sin importar tu nacionalidad
2)
La temática de los relatos es totalmente libre, y se debe relacionar –de alguna
forma- con Maipú, su gente, costumbres, construcciones, patrimonio, hitos y/o
tradiciones, etc.
3)Los
textos deben ser inéditos y no estar publicados bajo ningún soporte, físico o
virtual. Asimismo, no deben superar las 100 palabras de extensión, sin contar
el título. Si algún autor incumpliera, quedará descalificado del concurso,
excluyendo a los organizadores de Maipú en 100 palabras, de cualquier
responsabilidad legal, que un eventual plagio, pudiera ocasionar.
4)
Cada participante podrá presentar un máximo de 2 cuentos
5)
Los cuentos deben ser postulados antes del 06 de agosto de 2017 a las 23:59 horas,
ingresando tus datos en www.maipuen100palabras.cl
El
jurado estará compuesto por:
Lorena
Díaz Meza: Licenciada en Letras y profesora de lenguaje. Actualmente se
desempeña como editora y Directora de Ediciones Sherezade.
Sergio
Cañon: Fundador de Estudio Verde.
Marta
Alegría: Profesora y Decana de la Universidad Alberto Hurtado, Magister en
Letras.
Cathy
Barriga Guerra: Alcaldesa de Maipú.
Ariel
Herrera: Miembro Fundador Proyecto Chaitén Vive y Emprendedor en La
Chakra.
Laura
Frías:Presidenta Círculo Literario de Maipú.
Álvaro
Méndez: Gestor Cultural, Presidente de NCM.
Nicolás
Aravena: Director del medio lavozdemaipu.(3)
En
síntesis, Maipú en 100 palabras es una idea brillante para impulsar la
identidad de nuestra comuna, especialmente, por lo que tienen que escribir los
maipucinos, referente a la historia cultural que nos define como maipucinos. En
esta oportunidad, estimado lector, participa de este gran evento y esperemos
los resultados el día 14 de octubre en el zócalo de la Plaza Mayor de Maipú
junto al Festival Arte Poniente.
Fuente:
(1)
http://www.santiagoen100palabras.cl/2017/
(2)
Entrevista realizada por La Voz de Maipú.
(3)
https://maipuen100palabras.cl/bases/
Dr. Zenobio Saldivia homenajeado
en el Liceo de Hombres tras 50 años de egresado
POR ROBERTO GONZÁLEZ SHORT / UNIVERSITAM CHILE

SAN FELIPE CHILE.- Este sábado en el marco de los festejos para conmemorar el 179º aniversario del Liceo de Hombres Roberto Humeres Oyaneder, de San Felipe, fundado en 1838, se hizo un reconocimiento a los egresados de las generaciones 1967 y 1977. El evento se realizó en el propio teatro del liceo, contó con la presencia de profesores, exalumnos y autoridades municipales y de educación.

En cuanto a la generación de los egresados de 1967, el homenaje fue asignado a Zenobio Saldivia Maldonado, por su dilatada trayectoria en el campo de la educación, la difusión científica y la cultura en general. Por su parte Saldivia pronunció un discurso resaltando las metodologías y los objetivos de la educación en la década del sesenta del siglo XX, y enfatizó en el sentido más humanista del proceso enseñanza-aprendizaje, manifestando también la gloriosa tradición del establecimiento y su aporte a la vida democrática del país, haciendo un recordatorio de los personajes más relevantes que han pasado por este establecimiento, tales como el político y oficial de la Armada, Guillermo Bañados Honorato y el político y presidente de la república Pedro Aguirre Cerda, entre otros. Luego de la ceremonia hubo un desfile por el centro de nuestra ciudad y un almuerzo en camaradería, así como muchos recuerdos que compartir.
Francisco Díaz participa en Pre-Jornadas Trasandinas en
Buenos Aires
y dona libros en la
Biblioteca Nacional de Uruguay

En los días de mayo, nuestro
intelectual maipucino, Francisco Díaz Céspedes participó de las pre-Jornadas
Trasandinas en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), que tuvieron fecha entre
los días jueves 18 y viernes 19 en la Fundación ARCHÉ, ubicada en Av. Rodríguez
Peña #778. El contexto sostuvo la misión organizadora para realizar las XVII
Jornadas Trasandinas de Aprendizaje en el país de Chile entre los días Viernes
24 y sábado 25 de Agosto del año 2018, cuyo proyecto está en manos de la
prestigiosa Revista Educacional REPSI, temática que tratará de la Inclusión
como eje fundamental de las Jornadas.
"Una de las
grandes tareas y desafíos del sistema educativo es asegurar que todos los
estudiantes construyan sus saberes y desarrollen sus capacidades y competencias
necesarias para participar en forma activa en la sociedad, siendo agentes de
cambio positivos(...) Este actual y real desafío social motiva a que se
proponga que las XVII Jornadas Trasandinas de Aprendizaqje ha realizaerse el
año 2018 en Chile, tengan como propósito y núcleo fundamental, favorecer el
intercambio de experiencias educativas y culturales en torno a uno de los
pilares fundamental y nudo crítico en las escuelas como el tema de la inclusión
(...)." Nos comenta su presidenta Elba Acevedo K. (chilena). (1)

Las modalidades que
impronta para el próximo año tienen presente: Una clase magistral, diez
ponencias a cargos de especialistas en la materia, un panel de discusión y una
mesa redonda entre los miembros de los organismos mencionados y tres
exposiciones que involucra recopilación de cómo ven la inclusión los
alumnos(as) y profesores(as) de Chile y países hermanos, y muestra de juegos y
artes.
Entre las fundaciones
que dieron la aprobación de este proyecto se encuentran: Fundación Arché,
Fundación Suzuki (San Miguel, Argentina), Universidad Católica de la Plata (La
Plata, Argentina), Sociedad de Dislexia del Uruguay (Montevideo, Uruguay),
FECIL (Providencia, Chile), Lima Villa College (Perú) y otras de Paraguay y
Brasil.
Por otra parte, el investigador y escritor maipucino visitó la
Biblioteca Nacional de Uruguay, el día miércoles 24 de mayo, ubicada en Av. 18
de Julio #11200 ciudad de Montevideo para donar dos títulos de su
autoría: "Salvajismo en el Recreo. Una Mirada desde las Cs. Sociales"
y "A-poesía. La recepción fue realizada por la licenciada Sra. Milagros
Puentes.
"Donar mis libros a la biblioteca más antigua del magno Uruguay es
un bálsamo de felicidad que jamás lo esperé. Este acto me motiva aún más seguir
escribiendo, tanto en investigaciones, géneros literarios y artículos diversos.
Con los años, si Dios mediante, me gustaría alcanzar recorrer todas las
bibliotecas Latinoamericanas para regalar letras que impulsan mis pensamientos
e interpretaciones." Manifestó el autor(2)
Los textos pueden ser descargados en www.academia.edu o
ir a la Biblioteca de Maipú, Biblioteca Nacional, Biblioteca de Santiago, entre
otras.
De esta forma, Maipú se ve representado en la investigación a través de
un intelectual activo, que pertenece a organismos académicos de la sociedad
civil y, a su vez, gestándose la voluntad como un proyecto que vislumbra el
buen porvenir de la cultura. Esperemos que este letrado no sea sólo un ejemplo
de la comuna, sino que principia en una amplitud entre los innumerables jóvenes
de la cuna de la patria que demuestran grandes cualidades que expresan desafíos
importantes para aportar al conocimiento y a la comprensión de las esferas de
éste, respaldas como las instituciones mencionadas.
Fuente:
(1) Entrevista
a la Presidenta de la Revista REPSI, Chile.
(2) Entrevista presencial, Uruguay.
A-Poesía
El nuevo texto de Francisco Díaz Céspedes
A-Poesía sigue la línea del ilustre chileno don Nicanor Parra Sandoval (1914-...), quien desarrolló un tipo de poesía rupturista, llamada Antipoesía, pionero en este campo literario y que ha sido distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1969) y el Premio Miguel de Cervantes (2011). En aquel caminar, Nicanor se consolidó como uno de los grandes poetas, junto a Gabriela Mistral (1889-1957), Vicente Huidobro (1893-1948) y Pablo Neruda (1904-1973).
Si la Antipoesía de Parra Sandoval son los "Artefactos"; "La Bandejitas de Las Cruces"; "Trabajos Prácticos"; "Artefactos Visuales"... La A-Poesía es la "imagen mental de las personas", que expresa lo que no podemos decir en público; "lo opuesto es opuesta", que es lo disímil de grandes canciones, discursos y poemas escritos por íconos globales que han socorrido a la humanidad; y las "firmas de lo irreversible", instrumentos que se utilizan para derribar a la clase dominante que despelleja día a día el tejido social. De este modo la A-Poesía no busca el reconocimiento de la humanidad; sino que más bien, escudriña la comprensión y la abstracción de la inhumanización.
Así, A-Poesía es una invención propia del autor, que para la academia literaria es completamente errada en lo que conlleva el estudio riguroso de la literatura universal. El objetivo de dicha creación lingüística radica en buscar la confrontación del lector y su manifestación más próxima a los escritos presentados; además de querer encontrarse consigo mismo frente a una realidad concreta mediante la crítica a las contradicciones que vive progresivamente el ser humano.
En Chile aumentan las matrículas
para la carrera de Pedagogía
Como
todos, más que sabemos: la educación está en constante cuestionamiento,
principalmente por cómo la clase política lleva acabo la gloriosa Reforma
Educacional que se viene gestando desde el año 2006 con la famosa
"Revolución Pingüina". En estricto rigor, los profesores "los
menos consultados" en esta materia, en las diversas unidades educativas
del país, como lo han señalado en las mass media, -durante 12 años
aproximadamente- se pensó en algún momento por la prensa que esta esfera estaba
en crisis por los registros de deserción docente, dato que superaba el 40% de
los docentes titulados abandonaba su profesión en un plazo de 10 años (1).
No obstante, a pesar de lo mencionado, el
Ministerio de Educación publicó que aumentó las postulaciones en pedagogías, tanto
en su primer año de implementación del Sistema de Desarrollo Docente con un
alcance de 76 mil postulaciones a pedagogías que se registraron en el primer
proceso de admisión en que rigen los nuevos requisitos de ingreso a estas
carreras, 28 % más que el año anterior (2016) (2).
Y más aún expone que los candidatos a
pedagogía cumplieron con los siguientes requisitos: encontrarse dentro del 50%
superior de resultados PSU (500 puntos aprox.) o estar en el 30% superior del
ranking de notas de su respectivo establecimiento o haber aprobado un programa
de acceso reconocido por el Mineduc. Requisitos que se irán elevando
gradualmente en los próximos años.
El director del Centro
de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Jaime
Veas, expresa “(...) que hoy tenemos más
jóvenes interesados en abrir caminos a través de la educación” y agregó que
“pedagogía hoy no es una carrera que se elige por descarte, de hecho, más de 9
mil jóvenes la eligieron como primera opción”.
En síntesis, es
probable que el aumento de las matrículas no sea por completo entre el descarte
de una carrera profesional con otra, sino por una verdadera vocación del
estudiantado. Pero la deserción del profesorado actual es mucho más preocupante
que de cuántos jóvenes puedan ingresar a estudiar pedagogía, y de finalizarla,
y de internalizarla como un trabajo que
consolide su vida laboral. Es por ello, que es urgente manifestar el diálogo
entre la clase política y la ciudadanía para determinar la visión educacional que necesita construir Chile.
Fuente:
(1)
http://www.latercera.com/noticia/el-40-de-los-docentes-nuevos-dejo-de-ejercer-en-una-decada/
(2) http://www.politicanacionaldocente.cl/
Camilo Montalbán Araneda fundador de Radioeme.cl
WWW.RadioEme.cl es un Diario Electrónico referido a noticias,
comentarios,crónicas e imágenes sobre la comuna histórica de Maipú, Chile.
Su Director es Camilo Montalbán Araneda
Mail . cmontalbanaraneda@gmail.com
twitter @radioeme
Camilo Montalbán Araneda es profesor de Historia y Geografía
titulado en la Universidad de Chile y Magíster en Historia en la misma casa de
estudios, a la vez que Magíster en Educación de la Universidad de Playa Ancha
de Ciencias de la Educación.
Ha ejercido la docencia y distintos cargos , por más de 27 años en el
nivel medio y superior tanto público como privado: Liceo de Hombres Neandro Schilling de San Fernando, Liceo Maipú,, Liceo
de Talagante, Liceo Santiago Bueras y Avaria, Instituto Tecnológico de San
Fernando de la ex Universidad Técnica del Estado, INACAP, Facultad de Economía
y Administración de la Universidad de Chile.
Paralelamente a la docencia, ha realizado actividades relacionadas con
el oficio periodístico.
Editor de la Revista del Colegio de Profesores, en la comuna de Maipú.
Director de la Revista Crónica Local.
Director-propietario de la Radio Mirador ,más tarde Radio Maipufm.
En actualidad dirige el diario electrónico www.radioeme.cl y el
magazine electrónico www.maipunoticias.cl.
De su autoría además ,”Notas sobre el Origen y Desarrollo de Maipú
1891-1995”, Ensayo que obtuvo primer lugar en el concurso histórico convocado
por la Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú (1995) y
publicado en “Ensayos sobre la Historia de Maipú” (1996).
“Grupos juveniles informales en el sistema educacional municipalizado
de Maipú: costumbres, modelos, valores y su incidencia en el consumo de drogas” Santiago (2000).
Investigación de campo financiada por CONACE y realizada junto a los profesores
Christian Cáceres Rojas y Pedro Pablo Reyes Bascur. “Historia y Geografía de Maipú” Editorial Tecnofix Santiago 2000. “Maipú, Abril de 1818” Repertorio de Relatos y Documentos sobre la Batalla de Maipú
Editorial 5 de Abril. Santiago.2011 Ejecutor del Proyecto “Imagen de la Memoria”
Fondo de Medios SESEGOB ( 2012). Investigación y Redacción Textos para Proyecto del 2 % de cultura del
FNDR “Ruta del Abrazo Batalla de Maipú”. Oficina de Turismo de la I. Municipalidad de Maipú. ( 2013). Desarrollo de Proyecto “ Metodología de Campo aplicada la Historia
Local”. Liceo Nacional de Maipú. (2013). Premio Santiago Bueras y Avaria de la Ilustre Municipalidad de Maipú ,por su
aporte al conocimiento de la historia y el patrimonio de la comuna (2013).
Historia de la Revista critica.cl
Critica.cl nació en Santiago de Chile en septiembre de 1997, siendo sus fundadores Guadalupe Álvarez de Araya, teórica e historiadora del arte, y Adolfo Pardo, escritor, quién hasta el día de hoy encabeza este proyecto. La idea era acoger y difundir trabajos de estas y otras disciplinas afines, aprovechando el enorme potencial que ofrecía Internet, especialmente sus bajos costos y alcance universal.
Se publicó entonces una primera versión con textos de los propios gestores y otros materiales recopilados para la ocasión. Y a partir de ese momento quedó abierta la posibilidad de recibir colaboraciones, tanto de Chile como de todo el continente latinoamericano y otras partes del mundo donde se lea, hable, escriba o estudie en español, aunque ocasionalmente se han publicado algunos trabajos en francés y en inglés.
El primer obstáculo fue vencer la resistencia de los intelectuales frente al soporte digital, como si aun bajo la influencia de Gutenberg necesitáramos ver la letra impresa sobre papel para darle crédito. Sin embargo rápidamente comenzaron a llegar artículos de Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, España y otros países de manera que actualmente la página cuenta con un interesante archivo que se incrementa día a día, puesto que Crítica.cl continúa abierta a las contribuciones de todos quienes quieran poner a prueba sus ensayos en este lugar.
A principios del 2010, anexamos una sección de noticias "Mundo Cultural", que en la práctica operaba como un portal independiente y que un par de años después dejamos de mantener por falta de financiamiento. En agosto del 2011, instalamos una nueva plataforma computacional para Crítica.cl, basada en el lenguaje PHP que, además de permitirnos publicar con mayor celeridad, abrió la posibilidad a nuestros colaboradores registrados de publicar directamente, sin la intervención nuestra. Modalidad que se mantuvo hasta septiembre de 2012, cuando decidimos seguir adelante mediante el sistema tradicional de recepción de artículos, ya sea a través de nuestra casilla —critica.cl@gamail.com— como desde nuestro formulario de contacto. Finalmente decir que el viernes 14 de septiembre de 2011 celebramos en la Sociedad de Escritores de Chile, en Santiago, los 14 años de trayectoria de esta publicación y que actualmente, octubre de 2015, nos enorgullece decir que estamos en línea en forma ininterrumpida, desde septiembre de 1997, o sea desde hace más de 18 años.
Zenobio Saldivia y Felipe Caro lanzan libro:
"Cinco Jesuitas Relevantes en América
y su aporte a las Ciencias"
Zenobio Saldivia investigador y profesor actual de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y Felipe Caro investigador y licenciado en Cs. Criminalísticas de la misma Casa de Estudios nos invitan a introducirnos en la cultura universal de los trabajos jesuitas en América.
En el medio literario existen innumerables biografías sobre diversos miembros de la Orden, que son estudiados, específicamente, en cuanto a su interacción social, estructura orgánica, temáticas teológicas y educacional. Sin embargo, los autores postulan que hay un doble relato de análisis que ha sido olvidada o no debidamente tratada sobre el legado de los jesuitas: la epistemología e historia de las ciencias.
En efecto, tales áreas, recientemente, se observan algunas incursiones que aluden a estudios sobre el aporte científico de los jesuitas desde la visión europea. Es por esto, que aún falta por analizar su contribución desde la mirada de la historia de la ciencia en el continente, que es precisamente lo que proponen los investigadores.
El libro puede ser obtenido, escribiéndonos a:
investigacionespeip@gmail.com
Investigador y Colaborador de Maipú